Mostrando entradas con la etiqueta Cuéntame un cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuéntame un cuento. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

Cuéntame un Cuento: La bella y la bestia. Michelle Jenner no sabe gritar.

Anoche terminó el puente, para quienes lo hayan disfrutado espero que lo hayáis pasado genial, y también terminó la primera temporada de "Cuéntame un Cuento", una irregular serie con más luces que sombras que ha demostrado que en España se pueden hacer productos diferentes y entretenidos. Nos falta sobre todo una mayor atención al detalle que ha quedado patente en las dos últimas entregas con fallos de raccord más que evidentes que yo no mencionaré por no destripar. Vale, habrá quien me diga que los actores y actrices también fallan, pero habrá que darles la oportunidad de intentar registros diferentes antes de crucificarlos.
Hablando de "La bella y la bestia", que fue el episodio de ayer, me pareció muy acertada la decisión de convertir a la "Bestia" en algo a caballo entre alguien que ha perdido todo y el fantasma de la ópera.
De la pareja protagonista poco se salva, pues la decente actuación de Aitor Luna queda algo deslucida con esa boca que, cada vez que gritaba, parecía un aspersor de babas. A ver, puedo entender, como me comentaba una amiga, que se exagere en algo esa expulsión de saliva para "bestializarlo" pero con unos límites por favor, que por momentos parece que va a bañar a la pobre Michelle. Encima, la química con Jenner es inexistente porque ella no es creíble como "Bella" y eso hace imposible el creerse la relación que se va forjando entre ambos. No he visto ni un capítulo de "Isabel" y puede que ella sea la repera allí, pero anoche vi a una actriz poco motivada, nada metida en su papel y que daba vergüenza ajena en las escenas de tensión en las que tiene que gritar. Los momentos en el bosque son patéticos para un producto que trata de ser serio y transmitir agobio y ponerte en el pellejo de la protagonista.
Laura Pamplona en su papel de mala de la película es quizá lo más destacable pese a que sale muy pocos minutos. Sabe ser odiosa y a mi me pareció la más creíble de todo el reparto con diferencia, pese a que es una actriz que solo conozco de "Aquí no hay quien viva" y quizá el simple hecho de verla en un registro tan diferente me haga ser condescendiente.
He de hablar, porque si no reviento, de la incapacidad de los intérpretes españoles y de las personas encargadas de enseñarles, para parecer auténticos policías, detectives, etcétera. Tan difícil es que aprendan cómo moverse al entrar a una casa o habitación; no sé digo yo que habrá especialistas para estas cosas ¿no? Gente que les corrija o asesore. Es que queda muy cutre de verdad.
La ambientación es tan pobre, a diferencia de la semana pasada en "Hansel y Gretel", y las metáforas o los símiles con los símbolos más reconocibles del cuento tan escasos que lo mismo podríamos estar ante in thriller cualquiera si no fuera por la voz del narrador que nos recuerda que estamos viendo la vuelta de tuerca de este cuento.
No me ha decepcionado tanto como "Blancanieves" aunque casi y me da pena que sea el cierre de temporada por el mal sabor de boca que deja. Por fortuna para quienes no se hayan atrevido a ver la serie hasta ahora pero les entre el gusanillo, hay tres capítulos que si son dignos de verse: "Los tres cerditos", "Caperucita Roja" y "Hansel y Gretel"; una buena proporción teniendo en cuenta que la serie consta de tan solo cinco episodios.
Nota: 4

martes, 2 de diciembre de 2014

Cuéntame un cuento: Hansel y Gretel. Desconfía de lo demasiado dulce.

Como me gusta ser positivo y tras el gran episodio de la semana anterior, tenía grandes esperanzas en "Hansel y Gretel" porque además lo protagonizaba Blanca Portillo, una actriz que ha demostrado su valía y versatilidad en sobradas ocasiones, me dispuse de nuevo a ver "Cuéntame un cuento".
Un acierto es que en esta ocasión no se ha buscado ser tan alegórico o metafórico a la hora de adaptar la historia y, aunque se ha usado muy bien un tema muy actual para dar inicio a la historia y que los niños sean enviados al bosque, lo demás es igual a grosso modo, lo cual ayuda enormemente a la ambientación. Ese es el mayor valor de este episodio además de la magnífica interpretación de Blanca de la que hablaremos en breve.
Ese gigantesco bosque en el que los chavales se pierden huyendo de un personaje deleznable y en el que terminan encontrando la casa de la bruja/fotógrafa que es a partir de donde empieza el recital de Portillo y la tensión que es la mejor conseguida de todos los episodios que se llevan emitidos hasta la fecha. A ello ayuda tremendamente la música que, sin ser nada novedosa ni una maravilla, cumple su cometido.
El detalle que más me ha gustado y que es el único que he sido capaz de ver como una clara alegoría al cuento es la sombra de la protagonista en la primera comida que ofrece a los jóvenes en su caserón. Esas cositas son las que hacen grandes las escenas aunque luego hayan tenido fallos como la "amnesia" del cuerpo de Hansel respecto a sus heridas o los efectos que causa el fuego en los seres humanos. No es que esto elimine el disfrute pero con el equipo que hay detrás de algo de este calibre, alguien debería estar pendiente de esos errores y corregirlos.
Es indudable que la actuación de Blanca Portillo le da un empaque y una solidez al conjunto que ya quisieran muchos. Su "bruja" tiene muchas facetas y tiene varias escenas memorables como la que homenajea a "Misery" o la que transcurre en una de las habitaciones que no se abren hasta el final y donde descubriremos muchas cosas. Es tierna y despiadada; cariñosa y demente; protectora y homicida, un continuo juego de contrastes del que los hermanos acabarán siendo conscientes y que será una delicia disfrutar si te gusta esta actriz en particular o si te quieres convencer de que en España cada vez hay más capacidad para sorprender y que lo único que se necesita es que les dejen hacerlo.
Hay que subrayar que los otros dos integrantes del reparto con cierta importancia Marcel Borràs y Aitana Hercal están muy bien como los adolescentes Hansel y Gretel, en especial él que es quien más importancia tiene en la trama después de la bruja. Son creíbles salvo quizá en el momento borrachera de ella; no les veo las típicas sobreactuaciones que tanto suelen encontrarse en el panorama nacional.
Dicho todo esto, espero con ganas la emisión del quinto episodio el próximo lunes y os recomiendo que le deis una oportunidad a esta serie la cual, salvo Blancanieves, ha estado bastante por encima del nivel habitual de los intentos de ficción en nuestra televisión y además se olvida de dramas y comedias chusqueras para acercarnos al thriller los cuentos de toda la vida.
Nota: 7
 

martes, 25 de noviembre de 2014

Cuéntame un Cuento: Caperucita Roja. En el reino de los lobos, el cordero es el Rey.

Tras el esperanzador inicio de la serie con "Los tres cerditos" y la decepcionante "Blancanieves" todos los que hemos querido dar una oportunidad a este experimento de Antena 3 mirábamos con desconfianza "Caperucita Roja".
De lo primero que hice fue mirar qué parte del equipo repetía, y Carlos Ruano, autor en solitario del guión de "Blancanieves" compartía esta vez esa tarea con Marcos Osorio Vidal. Esto deja claro, a mi entender, que cuatro ojos ven más que dos y que en equipo se pueden ver fallos y corregirlos dando lugar a un producto de mayor calidad.
La historia es ahora más sólida, quizá porque no trata de perderse en tantos simbolismos y metáforas y porque no nos presentan historias que parecen importantes pero luego no se profundiza en ellas, como pasaba con la relación entre la madrastra de "Blancanieves" y su hijo en el episodio anterior. 
Además, es la primera vez que se opta por hacer pensar al espectador pues aquí no hay un lobo al que claramente podamos llamar así, aunque la genial voz del narrador en off trate de vendernos que si. Entre los lobos solo hay uno de verdad y uno con piel de cordero al que costará descubrir aunque evidentemente si se está atento no será difícil.
Esta vez las metáforas serán mucho más sutiles, como el bosque o el leñador, aunque la caperuza está ahí y el juego psicológico que se hace con el espectador al usar los aullidos y ruidos del lobo en determinados momentos me han parecido geniales.
Como siempre, soy sincero en esto, y del reparto solo reconozco alguna cara y los nombres ni me suenan. Nunca he sido gran seguidor del cine español y de las series aun menos. Pero, salvo alguna sobreactuación puntual —en una de las persecuciones cuando el perseguidor se para a gritar el nombre de su presa— y Adolfo Fernández, que era la cara que más me sonaba, y que no parece terminarse de creer sus líneas de guión y por ende yo tampoco terminé de creerme a su personaje. El resto del casting cumple sobradamente con lo que se exige de sus personajes, a años luz de lo que se vio en "Blancanieves".
La dirección de Fernando Bassi y la fotografía de Alfonso Postigo ayudan también a que esta historia que no solo trata de ser oscura, sino que lo consigue, llegue de una manera directa y sin florituras al espectador, con una escena final muy bien escrita y rodada, con un giro de tuerca de esos que se agradecen y que nos lleva a la moraleja del cuento. Ahí afuera hay muchos lobos, demasiados lobos y lo difícil es reconocer a los que se esconden entre los corderos.
Ha sido una pena que el fiasco del segundo capítulo haya perjudicado de esta manera a la serie, porque anoche ni "Cuéntame un cuento" ni "Caperucita Roja" fueron Trending topic durante la emisión y además, demostrando su confianza en la serie, el grupo de Antena 3 se hace la competencia a sí misma estrenando en la sexta su programa de casas de empeños a la española.
Yo os recomiendo que le deis una oportunidad a esta "Caperucita Roja" que está muy por encima de "Blancanieves" y que incluso supera, a mi modesto entender, a "Los tres cerditos".
Nota: 7

martes, 18 de noviembre de 2014

Cuéntame un cuento: Blancanieves. La física y la química no funcionan aquí.

Si te dan la oportunidad de hacer algo distinto en la televisión española y de darle una vuelta de tuerca a las historias clásicas no se puede desaprovechar como se ha hecho con la fallida "Blancanieves" de la serie "Cuéntame un cuento" de Antena 3.
Curioseando un poco, resulta que tanto el director Iñaki Peñafiel, como el guionista, Carlos Ruano, han trabajado juntos en vive cantando, que no la he visto, y en general en series de televisión. en el caso de Ruano en "Física o química". Esto último me hace entender gran parte del bajón y de lo aburrido de "Blancanieves" con respecto al esperanzador primer episodio.
El capítulo de anoche, parece el de cualquier serie española de las que van por los caminos fáciles del drama y de solucionar escenas a base de sexo sin venir a cuento como lo del callejón. No sé, ¿de verdad no hay otra manera de gestionar la historia y resolver las situaciones?
El inicio no está mal, presentándonos la revisión de cómo la protagonista se salva del cazador y cambiando el sangrante corazón del ciervo por un símbolo más acorde con lo que nos están contando. A partir de ahí, sin embargo se inicia una caída en barrena progresiva. Dos capítulos y tanto los cerditos como los enanitos son ladrones... esperemos que no se convierta en costumbre en futuros cuentos. La presentación de los siete amigos de "Blancanieves" me parece penosa, es tan breve que en realidad podrían tener cualquier personalidad porque salvo dos, el resto no son identificables.
La relación amorosa que tratan de vendernos cuando Nieves va descubriendo cosas de su pasado carece totalmente de interés porque la química entre Blanca Suarez y Guillermo Barrientos es nula y la calidad interpretativa de él lo más flojo con diferencia dentro del bajo nivel del episodio.
Los giros con los que se trata de mantener nuestro interés no solo son predecibles, que se podría perdonar, sino que son aburridos. Incluso en los últimos minutos tratan de dar tantas vueltas de tuerca que acaban cansando y haciéndote desear que dejen de hablar y alguien dispare para que la cosa termine ya de una u otra manera.
Blanca Suarez y Mar Saura están muy hermosas, como era de esperar, pero alternan tanto momentos verosímiles en sus personajes, con otros tan risibles que acaban siendo un lastre más que un salvavidas capaz de sacar a flote la insulsa trama. Que Mar Saura ponga bien cara de mala no es suficiente, sobre todo cuando ves cosas como el momento en que agarra una pistola como si esta pudiera morderla; no es que su personaje deba ser una "Ripley" de Alien, pero si tienes tantas ganas de matar a alguien estarías más motivado ¿no?
Lo más triste es ver cómo se desaprovecha al mejor actor y por ende personaje, reduciendo sus apariciones en favor del descafeinado romance. Félix Gómez no solo es el mejor enanito con diferencia, sino que es lo único salvable de verdad en un capítulo que, pese a su corta duración, se te hace largo.
Si, quizá he sido muy duro, pero para traernos historias que podemos ver en la mayoría de series que ya hay en parrilla y adornarla con el nombre de "Blancanieves" y un par de tartas de manzana mejor dejamos paso a gente que quiera arriesgar un poco y sepa dar ritmo a adaptaciones que lo piden a gritos.
Nota: 3

martes, 11 de noviembre de 2014

Cuentame un cuento: Los tres cerditos. Te golpearé y te golpearé y tu cara destrozaré.

Empecé a "oír" hablar de esta serie en twitter y, como es habitual en mi, siempre miro con cierta suspicacia a la ficción española porque me cansa el abuso de las típicas comedias al estilo "La que se avecina" o las historias más dramáticas e incluso culebrónicas que suelen llenar la parrilla del prime time. Eso si, no dejo de reconocer que cada vez se cuidan más los aspectos más técnicos de dichas producciones dando lugar a productos de una calidad cada vez mayor.
Pese a que la gente lo comparaba con "Érase una vez", nada más lejos de la realidad, pues las promos de Antena 3 dejaban bien claro que esto iba a ser otra cosa, cero magia, cero cuentos de hadas. Así las cosas, me decidí a darle una oportunidad a esta primera entrega, "Los tres cerditos".
Fue una agradable sorpresa saber que en la dirección estaba Miguel Ángel Vivas, director de "Secuestrados" un thriller que me gustó mucho en su momento y que os recomiendo visionar. Trataré de hacer crítica de él lo más pronto posible.
En esta vuelta de tuerca que nos ha traído Antena 3 de los cuentos clásicos, la historia de los tres cerditos y el lobo feroz pasa de ser una fábula al uso a un thriller del venganza al más puro estilo de lo que hemos visto hacer en los últimos años en más de una ocasión a Liam Neeson o Denzel Washington.
Los cerditos serán ahora unos atracadores y en uno de sus atracos, la cosa se torcerá de tal manera que ello será el origen de la cacería en las que iremos viendo cómo el "lobo", muy bien interpretado por un Víctor Clavijo cuasi irreconocible para mi. Digo esto porque le perdí la pista hace mucho y en series donde no me gustaba nada de nada, anoche me he reconciliado con él. Es lo mejor de este primer episodio sin duda.
Evidentemente no todo es bueno, me chirría Arturo Valls en demasiados momentos y la escena en la que el lobo asalta la casa del primer cerdito hay un momento que me parece carente de toda lógica y si, yo si me fijo en esas cosas que igual para otros sean chorradas. No impiden el disfrute pero si lo hacen menos intenso. Gran detalle por otro lado el tono de llamada del móvil del protagonista.
Si quiero destacar un par de escenas: la primera, cuando llega el amigo/trabajador de Andrés/Clavijo a su piso quizá la que más me emocionó; la segunda la conversación en el restaurante cerca del final que me parece la mejor de todo el metraje.
El Resto del reparto correcto, la historia predecible aunque la originalidad ya está en la revisión del cuento en clave de thriller y el final si que sorprende algo, sobre todo porque aquí la moraleja es algo más profunda que la del cuento original y atañe más al lobo que a la forma de vivir de los cerditos.
Me parece un gran acierto que no se extienda la historia y que cada capítulo se refiera a un único cuento. También que el narrador, muy bien escogido, solo aparezca puntualmente y no robe protagonismo a lo que estamos viendo.
En España es posible una ficción televisiva diferente y casos como el que hoy analizo es una muestra de ello y si además se involucran en el proyecto directores solventes, como parece ser el caso de Vivas, y actores capaces de variar en algo su registro obtenemos un resultado por encima de la media de los intentos fallidos que ha habido en años anteriores.
Antes de decir "Es una mierda porque es española", dadle una oportunidad y ante todo, elaborad un poco más las opiniones, que no cuesta tanto.
Nota: 6