Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2022

Pinocho, Zemeckis deja que todo fluya al son de la original

Creo que ahora estoy viendo todos los cuentos clásicos que no vi de pequeña. No me preguntéis por qué. Supongo que mis padres no eran muy cinéfilos, de hecho no recuerdo haber ido nunca con ellos al cine. Lo que sí recuerdo es ir al cine de la plaza del pueblo con la silla que te llevabas de casa y veía películas de Marisol con mis abuelos.

Pero bueno vamos al tema, a diferencia de que de Dumbo no conocía absolutamente nada de la historia, como así lo manifiesto en la crítica que se hizo en el Motel, de Pinocho sí.

Pinocho me parece adorable, y para mí sí goza de expresividad aunque creo que hay muchos  que consideran que no. Y qué decir de Tom Hanks en el papel de Gepetto, como siempre una actuación de primera. Me parece que, como muchos cuentos, resalta valores que deberíamos inculcar en nuestros hijos, como el saber elegir a los amigos/compañías, la importancia de ser un buen estudiante y comportarse de manera cívica y adecuada con otros y con el entorno y no comportarse como burros, además de empatía y espíritu de sacrificio. Sí, todo eso me ha transmitido la historia de Pinocho. Sería una buena historia para analizar en el colegio, por ejemplo.

Simplemente me encantó la película. Ahora ya toma el relevo mi "hada madrina" particular que me da voz en este Motel. Gracias mi amor por contar conmigo.

Pues como tu hado madrino te concedo el deseo de terminar lo que has empezado plasmando aquí mi punto de vista sobre esta nueva incursión de Disney en el tema este de trasladar a imagen real todo lo que se les cruce por delante de sus clásicos.

Sin ser de mis historias favoritas de la factoria de tito Walt, si la conozco bastante y la he visto unas cuantas veces, aunque hace años ya de la última. Es de las más fieles de esta ola de traslaciones a carne y hueso a pesar de que aquí poca carne hay, siendo la mayor parte efectos especiales y trabajo digital. Para mi gusto, teniendo en cuenta que es un producto para su estreno exclusivamente en Disney Plus, está a un nivel más que aceptable en ese sentido, que por lo que sé ha sido muy criticado. Es verdad que cuando se juntan los personajes humanos con los animados puede cantar en agún momento pero se está adaptando un cuento así que tampoco espero que el gato sea hiperrealista o poder ver la textura de los nudos de la madera de la que está hecho pinocho. Dudo mucho que se hayan dedicado a esta producción los años que se dedican a otras de animación como l más reciente de Tadeo Jones, por poner un ejemplo.

En cuanto al reparto, Tom Hanks y Luke Evans están geniales para mí en sus roles y Cynthia Erivo, además de ayudar a Disney  cumplir con los cupos, hace maravillosamente de Hada en el poco tiempo que aparece en pantalla. Muy bien también en las voces de Pinocho y Pepito Grillo están el niño Benjamin Evan Ainsworth y Joseph Gordon-Levitt respectivamente.

Una música adecuada y una historia ya conocida pero con moraleja y con enseñanzas completan un pack ideal para ver en casa en familia y más si has aprovechado el Disney Plus Day como nosotros para pillar un mesecito barato, que está la economía muy malita.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Dumbo, Tim Burton vuelve a Disney


-¿Una película infantil?
-¿Por qué no? Es de uno de tus directores favoritos cariño, Tim Burton.
- Oh sí, entonces hay que verla sí o sí.

No conocía la historia de Dumbo; sí, sé que es raro pero nunca vi la película de animación y no sabía nada de nuestro orejudo amigo volador. Así que virgen iba completamente a disfrutar de la película sin tener con qué comparar. Qué decir de una historia tan tierna, aunque con un trasfondo lleno de avaricia y grandes expectativas de éxito dentro del mundo circense.
Aunque Dumbo cree que hay algo tangible que le ayuda a volar, en realidad solo necesita tener fe en sí mismo. Quizás esto sirva de moraleja, creemos que dependemos de algo o alguien para salir adelante, pero en realidad nadie es imprescindible y como reza el dicho, a la fuerza ahorcan, verás que eres capaz de hacer cosas por ti mismo que ni imaginabas. Pero no solo Dumbo ha de descubrir por si mismo esta realidad sino que su pequeña amiga, la que lo anima a creer en sí mismo deberá ella misma también aplicarse el sabio consejo.
No hago más spoiler, aunque imagino que la mayoría habrá visto el clásico de Disney para mí fue como dije al principio, una sorpresa total y absoluta, tal como fue ver a Michael Keaton, Danny de Vito o Colin Farrel en el reparto. Pero sobretodo me quedo con el mensaje y la magia del circo porque la tiene, el circo tiene magia como la tienen tus palabras al escribir mi amor.
Ciertamente cariño, nunca sabemos qué podemos conseguir hasta que lo intentamos, pero he de decir que muchas veces la confianza en uno mismo viene de fuera, pero no quizá de algo tangible o material como una pluma, sino de la fe que otros tienen en ti, algo en lo que me identifico y mucho con este adorable paquidermo.

Sé que a ti te gustó más esta adaptación mi amor y no quiero decir con ello que la película no sea buena, porque pienso que lo es, pero quizá por haber crecido viendo ese clásico Disney me es difícil conectar de la misma manera. Quizá sea porque, a pesar de estar muchos elementos, visuales sobre todo, me faltó el encanto de aquellos animales charlatanes que para mi no consiguen sustituir bien los personajes humanos que ahora tienen mucho protagonismo, demasiado desde mi punto de vista, dejando a Dumbo a veces en un segundo plano, como cuando queda la lejanía desenfocada en una foto para poder darle protagonismo a lo más cercano.

A pesar de lo dicho, el reparto está a la altura de lo que cabía esperar de ellos, especialmente De Vito y sobre todo un Colin Farrel al que, no sé por qué no termino de tragar, pero que aquí me ha convencido. El resto correctos sin alardes.
En definitiva y a pesar de lo que pueda parecer por nuestras diferentes opiniones, estamos ante una buena cinta que probablemente gustará más a quienes sean menos fans del Walt de los animalitos. Posiblemente no quedará entre vuestro top a final del año pero sirve para abrir boca de cara a las próximas El Rey León y Aladdin.

lunes, 5 de septiembre de 2022

Aladdin, un remake ideal

Vamos con una más de animación convertida en película con personajes reales. Primero fue La  Cenicienta si no recuerdo mal, luego La Bella y la Bestia  y después Dumbo. Ahora llega el turno de Aladín que siempre fue uno de los cuentos de Las mil y una noches llamado Aladino y la lámpara maravillosa, pero ya se sabe "renovarse o morir". No es de mis películas favoritas de Disney, ya sé que a ti mi amor te encanta, pero sin duda la conversión a personajes de carne y hueso ha sido un total acierto. Me parece que guarda toda la esencia de la original y te transporta a la península arábiga en una alfombra mágica. Yo me preguntaba cómo harían con el show que en la película de animación monta el genio cuando sale de la lámpara, pero lo logran, totalmente, y es genial, nunca mejor dicho jajaja. Will Smith está fantástico en su papel de genio azul que cumplirá tus deseos siempre y cuando no sea que se enamoren de ti, volver a alguien de entre los muertos o desear tener más deseos, solo puedes tener tres. Mi único deseo cuando voy al cine es pasar un buen rato y lo pasé sobretodo si voy con mi chico. Me reí mucho más que con la de animación. Una reivindicativa Jasmine nos canta que de ningún modo será una mujer florero ya que está más que preparada para tomar sus propias decisiones incluso gobernar un reino, claro que sí ¡chicas al poder! Lo cual no está reñido con el amor y la ternura y el romanticismo como parece que algunos creen. En cualquier caso la película me enamoró como no logró la de dibujos. Pero enamorada llevo ya algún tiempo y algún día no muy lejano cumpliremos nuestros deseos mi amor. ¿Confías en mí?

¿Cómo no confiar en ti cariño? Me gusta ser sincero y en honor a la verdad tenía mucho miedo a lo que saldría de este Aladdin de imagen real desde que vi las primeras imágenes de Smith como el genio. Afortunadamente no me he podido llevar una mejor impresión tras ver el resultado final.
Me ha encantado visualmente y que hayan respetado casi todo al detalle, con los necesarios retoques para que muchas escenas que quedarían ridículas fuera de la animación hayan brillado a la batuta de un Guy Ritchie que impacta en una producción Disney pero que transmite un ritmo que ya hemos visto en otras de sus películas como las recientes de Sherlock Holmes con Robert Downey Jr.

También veo un acierto que las canciones no se hayan desvirtuado y los pocos cambios que hay en las ya conocidas o las pocas nuevas que hay funcionan a la perfección. No tenemos actuaciones de Oscar pero opino que todo el reparto está muy bien escogido y encarnan maravillosamente bien a todos esos personajes que muchos recordamos desde nuestra más tierna infancia.

La mejor en imagen real desde mi modesta opinión hasta ahora de esta nueva dirección que ha tomado Disney y que espero y deseo, supere El Rey León, cuyo trailer me pareció una auténtica pasada. Así que a mi amorcito le tocará una vez más disfrutar a mi lado de, esta vez sí, una de las favoritas de ambos.

miércoles, 2 de marzo de 2016

El viaje de Arlo, dejando huella

Hoy vamos a intentar algo un poco diferente aunque no creo que el orden de los factores altere el producto y esperamos que os guste tanto y tenga tan buena aceptación como siempre nos dais. Además creo que mi nenita mayor se estrena en lo que se refiere a cine de animación o casi.
Cuando se trata de este tipo de films siempre prefiero disfrutarlos con mis peques, máxime cuando es ideal para ello como esta, y por suerte al final fue posible. Empiezo por decir esto porque me ha parecido de esas cintas que se disfrutan enormemente en familia pero que posiblemente para adultos sin niños pierdan gran parte de su gracia.
No todo en Pixar va a ser "Del Revés" o cualquier otra de sus maravillosas historias y para quienes nos criamos con el Disney más clásico es agradable, más por la nostalgia seguramente, disfrutar de vez en cuando de producciones como esta. Como tantas otras veces me refiero a esas que intentan enseñar valores y sobre todo que no debemos juzgar a los demás por las apariencias o pensar que no va a ser capaz de algo hasta que lo intente.
La mezcla de personajes adorables como Spot, el niño humano, o el propio Arlo con otros que van del malvado psicótico al ermitaño desequilibrado funciona muy bien teniendo en cuenta el objetivo. Además, nadie puede quejarse de que se pasen la historia de la humanidad por el forro, puesto que desde el inicio ya se nos dice que el meteorito que borró a los dinosaurios de la faz de la tierra pasó de largo.
Lo que es indudable es el mimo puesto en la animación de los entornos por los que se mueven nuestros protagonistas, con unos bosques y un agua que por momentos parecen cien por cien reales. En cuanto al resto todo busca ser simpático, demostrando una vez más a qué público se orienta especialmente.
Lo mejor para mi fue hacer este viaje dentro de otro viaje con las personas más importantes de mi vida y que han ido dejando ya una huella indeleble que demuestra, al igual que en el caso de Arlo, que lo relevante no es tanto qué estás dispuesto a hacer sino por quién, ¿verdad mi amor?
Cierto querido, y la huella de tu amor ha quedado indeleble en el silo de mi corazón que está rebosante y remecido con reservas para muchos, muchos años. Sin duda lo mejor fue el visionado juntos del pequeño dinosaurio que se hace grande ante las adversidades junto a un compañero singular, un pequeño humano, un superviviente igual que él, igual que Arlo. Coincido con mi querido Rudy que uno no sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta y tampoco debemos consentir que nadie nos diga que no somos capaces de hacer tal o cual cosa. Cierto es que está orientada al público más infantil sin embargo es perfectamente disfrutable para un adulto. Algunos aspectos de la cinta me recordaron a ese otro gran film de animación Ice Age, quizás sea por la combinación de seres extintos y humanos.
Nuestro amigo verde, pequeño y valiente, nos animará a acompañarle en un viaje lleno de aventuras, momentos divertidos y muchos otros tiernos y entrañables, era difícil que no rodara alguna lágrima y de hecho a más de uno se le escapó en la sala. Pero eso no hace sino mostrarnos que el cine de animación nos puede tocar la fibra y transmitir valores, muchos de esos que por desgracia están en desuso como el altruismo y la tolerancia. Disfrutad de esta película con vuestra familia, sin importar el tamaño de ésta, con tus hijos o simplemente con tu pareja, os hará pasar un rato de lo más agradable.

lunes, 10 de agosto de 2015

Del revés, lo importante no es cómo lo cuenta, lo importante es lo que nos cuenta

¿La película más adulta de Pixar? Mmmmmm, si y no. Supongo que os extraña que diga esto de entrada pero es que por lo que he visto es lo que más debate está generando entre los que os dejáis caer a diario por mi timeline en Twitter. Vamos, pues, a explicarnos un poco.
Es su película más adulta, como estudio de animación, porque han arriesgado y mucho con lo que nos han querido contar y transmitir. Al mismo tiempo y pese a lo que os he leído a muchos, es una cinta ideal para llevar a vuestros hijos a verla y para aprender todos juntos de ella. Además, la verdad es que los chavales que había en la sala donde la vi parecían pasarlo muy bien con la proyección aunque es cierto que en algunos momentos puede ser densa para ellos, algo que el equipo tras esta obra de arte de la psicología de las emociones ha conseguido paliar magistralmente con infinidad de momentos de humor rápido y ligero.
Yo no quiero centrarme en la animación, sobresaliente en casi todos los aspectos, o en si la trama es buena o no, en realidad la historia es bastante simple, pero si que quiero ir a lo realmente trascendente de esta película y que en los dos últimos años he vivido en mis propias carnes. "Del Revés" condensa de manera soberbia lo todos deberíamos saber y llevar a cabo en nuestras vidas, la gestión de las emociones.
Para empezar, los cambios pueden parecer malos o incluso serlo de inicio pero, como dicen en un vídeo de motivación deportiva al que suelo recurrir cuando necesito subir la moral, la vida esta llena de "días uno"; algunos los escogemos nosotros buscando un giro a nuestra existencia pero las más de las veces nos vienen dados sin pedirlos o tan siquiera desearlos.
Y es a partir de ahí cuando llegamos a lo importante. Hay muchas personas que nos criamos, o se crían, en entornos donde a lo que te enseñan es a someter a las emociones: "No llores", "No ames así", "No seas débil o si lo eres no lo demuestres", "Eres excesivo/a", etc, etc. La realidad, sin embargo, y que yo aprendí cuando me vi obligado a iniciar una terapia es que lo que tenemos que aprender es a gestionarlas.
A veces os dirán, "No estés triste", pero ¿por qué? Si necesitas estar triste, por qué no ibas a estarlo; si ves a tu hija haciendo algo y no puedes evitar emocionarte, qué tiene eso de malo. O todo lo contrario, si el cuerpo te pide reírte como un loco así, porque si, qué hay de malo en hacerlo. Podría poneros muchos ejemplos así pero creo que se entiende a dónde quiero llegar.
La cosa es tan simple como que, si no hubiera tristeza, no sabríamos que somos alegres cuando lo somos; no podríamos sentir ira si antes no hemos estado en estado de calma; la valentía no existiría sin el miedo y este último es el que puede hacernos perder oportunidades, cosa que debemos aprender a evitar, pero también nos ayuda a sobrevivir y a no ser de natural imprudentes, que no es lo mismo que ser valerosos; sabemos que algo no nos gusta cuando nos da asco pero a veces algo que nos asquea puede incluso divertirnos y que sintamos alegría —eso es algo que los que sois padres comprenderéis quizá un poco mejor—, con lo cual se demuestra que unas emociones necesitan de otras.
Lo que yo pienso que todos necesitamos y que para mi es de lo que habla la película es aprender a gestionar nuestras emociones, a conocernos a nosotros mismos, de tal modo que seamos conscientes de que a veces, para seguir adelante, una risa no vale de nada pero desahogarnos y llorar a moco tendido si. No todo es blanco o negro y es al entender esas cosas cuando podemos ser felices a pesar de tener un cuerpo que no te responde, o cuando no nos queda más remedio que asumir que no vamos a poder estar al lado de esas personas que nos necesitan tal y como nos gustaría, porque quizá otros no supieron en su día gestionar sus emociones lo suficientemente bien para darse cuenta de que no iban a poder darte lo que ibas a necesitar o que tú no eras de verdad lo que creían que eras o que serías.
A día de hoy, "Del Revés" me parece la mejor película de lo que llevo visto este año, pero no por la animación o por la música o por el carisma de los personajes sino porque al fin alguien ha sido lo suficientemente valiente para poner delante de nuestras narices uno de los mayores problemas, si no el mayor, de la sociedad actual.

jueves, 4 de junio de 2015

Tomorrowland resultó ser más bien Refritoland

Cada año llegan numerosas superproducciones desde el otro lado del atlántico, tirando al norte, que resultan atractivas y que, generalmente al menos, aseguran un entretenimiento efectivo y sencillo, algo de lo que sabe mucho la factoría Disney. Ficharon a Brad Bird para hacer "Los increíbles", una de las mejores de Pixar, aunque no es que tenga ninguna que podamos decir que sea mala, y lo volvió a conseguir con "Ratatouille". Se ve que tras eso el hombre quiso lanzarse al largometraje con personajes de carne y hueso y empezó con la cuarta entrega de "Misión imposible", película que no he visto pero que intuyo que, muy probablemente, adolece de los mismos defectos que esta que hoy analizamos.
Cuando vemos animación, o al menos la más clásica, es suficiente con que haya una trama de fondo que se sostenga y mantenga el interés lo suficiente para que sea algo más que un entretenimiento vacío, en eso Bird, del que también he visto la gran "El gigante de hierro", sabe lo que se hace y puede que incluso esa misma fórmula funcionase en su incursión en el cine de acción junto a Tom Cruise pero en "Tomorrowland" hace que nos encontremos ante una historia que no nos cuenta prácticamente nada, que tarda en arrancar la vida y que, cuando lo hace, tampoco nos cuenta casi nada y lo poco que cuenta está tan manido, que el preciosista envoltorio no compensa el sabor agridulce que te deja ese bombón que no lo esperas y está relleno de licor —a mi es que no me gustan, los demás podéis usar otros símiles—, quedándote con la sensación de que Clooney es un reclamo y que volvemos a ver a Hugh Laurie haciendo de "House" estilo Disney.
Según avanza la película tienes la sensación de estar viendo una especie de extraño cóctel en el que caben "Terminator", "Flubber", "Doraemon y Nobita Holmes en el misterioso museo del futuro" —que casi es con la que más similitudes veo— y muchas referencias más que la alejan de casi cualquier atisbo de originalidad.
Además de eso y, repitiéndome un poco, Clooney y Laurie se ven muy poco motivados en sus papeles y las niñas no desentonan pero lo mismo podían haber estado en una película de ciencia ficción que en "Princesa por sorpresa", quizá la mejor del reparto sea la benjamina.
Estamos ante una cinta que tiene algún que otro momento, como en la tienda de cómics, pero que no se decide sobre si quiere ser para toda la familia o un proyecto con cierto tono adulto, que durando más de dos horas no nos cuenta prácticamente nada y en la que tuve casi todo el tiempo, con la banda sonora de Michael Giacchino, de estar escuchando piezas de Star Wars mientras observaba lo bien que quedaba la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia en ese mundo futurista creado con más fuegos de artificio que con unos cimientos sólidos de verdad. Para rematarlo todo, trata de ser aleccionadora con un mensaje que llega tarde y explicado de manera un tanto atropellada, que encima me hizo recordar la infame "The happening" de Shyamalan.
Cine palomitero que en pantalla grande llega a ser mínimamente disfrutable, sobre todo en lo visual, pero que me deja claro que si Bird y Disney siguen por este camino estarán alimentando claramente al lobo malo.
Nota: 4


sábado, 28 de marzo de 2015

Titanes, recuerda qué clase de poder tienes y cuan fuerte eres

Si hay una película que una deportes y superación personal de una manera sublime para mi esa es "Remember the Titans"; disculpadme si uso su nombre en inglés pero me gusta mucho más y me parece más adecuado que el que se le dio en España.
Hoy voy a empezar hablando del reparto porque una vez lo haga, ya no existirán actores en mi reseña de hoy, solo Gerry, Julius, "Sunshine" y un largo etcétera de personajes que hacen enorme a esta película. Sin ningún género de duda, Denzel Washington está inconmensurable aquí, viéndolo en VO es maravilloso cómo transmite su pasión por lo que su alter ego en pantalla hace, que en realidad es mucho más que simplemente entrenar equipos de fútbol americano de instituto. Will Patton, como el entrenador desplazado por la llegada de Washington. La parte joven del casting está muy, pero que muy bien cada uno en su rol y veremos a un muy joven y con poco protagonismo Ryan Gosling y a una aun más joven Hayden Panettiere, que sería años más tarde la animadora en la serie "Héroes"; imposible no reconocerla pues tiene la misma cara.
Desde que empezamos el visionado sabemos que la cinta va a tener momentos duros pues el luto y los rostros de los protagonistas en el primer minuto del film ya nos ponen sobre aviso. Sin abusar de la voz en off de la hija del entrenador Bill Yoast, una eminencia en lo suyo que está a punto de entrar en el salón de la fama de Virginia, donde se ambienta la historia por sus logros deportivos al frente de los "Titanes".
Quizá haya gente para la que el conflicto racial no se trate con la profundidad necesaria pero lo cierto es que este film no va de eso, no en el fondo, y pienso que las relaciones entre los integrantes del equipo ya son más que suficientes para poder ver lo patético de inculcar a nuestros hijos ese odio irracional hacia los que, en el fondo, son diferentes a nosotros. "Remember the Titans" nos habla de lo difícil que es triunfar cuando tienes todo en tu contra como es el caso del entrenador Boone, no solo por ser negro sino además porque llega para defenestrarlo injustamente, él mismo lo dice en una conversación, que no quiere "hacerle la cama" a Yoast como se dice vulgarmente.
Desde la escena en la que están cogiendo los autobuses para irse a la concentración previa a la temporada, con esa conversación entre Boone y Gerry Bertier, alma mater y capitán de los "Titanes" que tiene que asumir no solo que ahora le entrena un "mono" como llega a decir algún entrenador rival a lo largo de la película, sino que con la integración racial en su instituto, el puesto de muchos de los jugadores blancos puede estar en entredicho. Será en ese campamento donde el equipo empezará a crecer y donde las diferencias se irán convirtiendo en nexos de unión entre los chavales, como el momento en los vestuarios cuando cantan juntos "Ain't no mountain high".
Puede parecer en muchos momentos que Boone es excesivamente duro y exigente con sus pupilos, pero iremos comprendiendo que ahí hay un doble fondo y es más que quiere llevarlos al límite no para que se rindan, sino para que blancos y negros formen un frente común contra él, el enemigo de mi enemigo es mi enemigo, que diría aquel. Pero también veremos que consigue que muchos crean en sí mismos y que lleven su potencial al máximo de lo que jamás creyeron que podrían dar.
El baile de los chicos antes de cada partido, sus charlas antes de las jugadas, lo que hace "Sunshine" cuando ha de sustituir a su compañero lesionado en la primera jugada que le toca dirigir como quarterback y sobre todo lo que dice Julius antes de la final sobre que él no es perfecto, ni ninguno de sus compañeros aunque el entrenador les exigió perfección pero que, como equipo, lo son, son perfectos porque funcionan como uno solo, porque si uno no cuida de sus hermanos, se le echa de la familia, porque si sabes que tú no eres lo suficientemente bueno para ayudar a ganar un partido en concreto eres tú mismo el que se lo dice al entrenador y pides que entre tu compañero, porque el lado fuerte no es en realidad el lado izquierdo, sino su pasión, cómo ponían el corazón en cada cosa que hacían.
Sacrificio, reconocimiento de errores y no solo aprender de ellos sino mejorar gracias a los mismos, ser capaz de superar las diferencias aunque ello suponga que otros dejen de aceptarte porque no se dan cuenta que a veces los cambios son buenos, aunque sean duros y difíciles, todo eso y mucho más tiene esta película que me hizo llorar a mares cuando sucede algo que no recordaba aunque incluso de ahí surge una lección de vida, porque estar herido no significa estar muerto, como muy bien decía el señor Bertier.

martes, 24 de marzo de 2015

El Rey León, mucho más que animación.

Cuando se ha hablado tanto ya de una película como se ha hablado de esta, cuando todos sabemos que en cuanto a animación es objetivamente un top ten, si no es que incluso está en el podio, en la historia del cine se hace difícil enfocar la crítica y decidir sobre qué hablar.
Para empezar os diré que, cuando aun en la casa de mis abuelos, donde me crié con mis tíos más jóvenes y con mi madre, solo teníamos una mini cadena, un armatroste de aquellos que necesitaba un mueble para ella sola, de las que traían tocadiscos de serie, la genial banda sonora de "El Rey León" fue el primer CD que compré y que escuché hasta la saciedad. Además, pese a lo que me gusta el cine de animación y lo difícil que es decantarse en ese sentido por una sola película, diría que esta es sin duda "La Película" para mi en lo que a este género se refiere.
¿Por qué digo que es mucho más que animación? Me parece más que evidente que cuanto más he ido madurando, al ver esta cinta, soy consciente de que se tratan temas y se inculcan valores que cada vez están más ausentes no solo en el cine, sino en la sociedad misma. Si tienes hijos y has tenido que educarlos, cosa que se hace en casa, es difícil no identificarte con muchas cosas de las que pasan en la pantalla. Yo personalmente soy muy como "Mufasa", una persona de gran rectitud y responsabilidad, que intenta no tratar a nadie mejor o peor porque pueda estar, de alguna manera, por encima de ellos y, como él, intento que mis hijos aprendan, poco a poco, que la vida no es solo diversión y "Hakuna Matata" aunque la canción "mole un puñao" sino que hay que afrontar las responsabilidades y sin vivir en el pasado, saber que no se puede escapar de él, que hay que aprender de los errores que hemos ido cometiendo.
Después del rollo de arriba, porque es lo que sentí anoche mientras veía la película para hacer esta crítica, aunque no lo necesitaba realmente, creo que en animación tradicional y teniendo en cuenta los medios de la época ningún film supera en calidad a esta obra de arte. La mezcla de humor y drama a la que Disney nos tiene acostumbrados normalmente en sus creaciones que van más allá del puro entretenimiento infantil es sublime y lloraremos con determinados momentos entre "Mufasa" y "Simba", yo al menos lo hago, y reiremos con ganas con "Timón", "Pumba" y "Rafiki".
Si he de quedarme con un fotograma sería ese en que "Simba" al pisar en la huella que ha dejado su padre en la tierra se da cuenta de cuan pequeño es, ¿a quién no le ha sucedido eso en algún momento de su vida y no solo de niño? Es de un simbolismo maravilloso y muy acertado.
Llegamos a la parte que muchos habréis estado echando de menos. ¿Cómo es que Rudy aun no ha hablado de la banda sonora más en profundidad? La música, de la mano de un Hans Zimmer que aun no era "nadie" por decirlo de alguna manera y las canciones, de la mano de dos genios como "Tim Rice" y "Elton John" que, evidentemente, suenan mucho mejor en su versión original, pero que fueron muy bien trasladadas a nuestro idioma. Siempre se habla de la genial pieza de la intro de la película o de la ya mencionada "Hakuna Matata", pero como soy un romanticón, yo os dejo el vídeo de la canción más "moñas" de toda la película:
Evidentemente es una película que recomiendo ver una y otra vez siempre que os apetezca porque el cine de animación no se creó solo para nuestros peques sino para disfrutar historias mucho más profundas de lo que parecen a simple vista y que no son solo "dibujos animados". Larga vida al Rey.

martes, 10 de febrero de 2015

Into the Woods. Los cuentos, musicales son.

Hace unos días en un corto espacio de tiempo vi dos valoraciones compartidas de filmaffinity sobre esta película, con un "2" y un "1" respectivamente. Y claro, uno, que ha visto mucho cine, y mucho cine malo por añadidura, no puede dejar de preguntarse hasta qué punto la gente va a disfrutar del cine o a sentarse en la butaca a sacarle solo lo malo al asunto. A ver, que yo no creo en eso de que la gente no tenga criterio, creo que todos tenemos el nuestro y así valoramos, pero, ¿en serio? Lo dije en su momento en twitter y seguro que tendrá la misma trascendencia aquí, las cuentas de esas personas en filmaffinity o similares deben ser para verlas, porque han de tener más películas votadas con un "1" que con un "5", por poner un ejemplo.
"Into the Woods" es, para empezar, un musical —si, ya sé que eso lo sabríais todos— que es un género al que hay que acercarse con mucho cuidado, porque pocas cintas de este estilo calan en la gran masa. Cantan más que hablan pero me pareció un gran acierto que en este caso no haya ninguna canción doblada, porque creo que, viendo la película y leyendo los subtítulos, habría sido imposible hacer una localización aceptable.
He leído críticas hacia el hecho de que se entremezclen tantos cuentos pero lo cierto es que es muy difícil perderse y los "crossovers" entre algunos de ellos son de lo más divertidos. Es más, diré que a mi la película me estaba resultando notable hasta el momento en que aparece la gigante y considero que se les va todo un poco de las manos e incluso tuve la sensación de que bajaba en cierta medida la calidad de las canciones, aunque la banda sonora me pareció maravillosa y las letras muy divertidas en general.
En cuanto al reparto, todos estaremos de acuerdo en que Meryl Streep, impresionantemente guapa cuando vuelve a su verdadero ser, es la que mejor interpretación realiza con diferencia. Coincido con @GpAurora en que quien más destaca después de ella es el jovencísimo Daniel Huttlestone como "Jack", con una voz y una manera de cantar e interpretar impresionantes para su corta edad. Echamos de menos que Johnny Depp hubiera tenido algo más de protagonismo, porque su lobo es genial y se nos hizo tremendamente corto el tiempo del que disfruta en pantalla. Del resto, una más que aceptable Emily Blunt y una bellísima y sorprendente, alejándose de lo crepuscular, Anna Kendrick.
La atmósfera, el vestuario, el maquillaje, la fotografía me encantaron y también el hecho de que se adaptaran los cuentos originales y no los edulcorados, permitiéndonos ver cómo las hermanastras de "Cenicienta" eran "tuneadas" por su madre para que el zapato de marras encajara en sus enormes pies.
En definitiva, me parece una buena película, que disfrutamos muchísimo, Aurora algo más que un servidor, pero que quizá con algo menos de metraje habría mantenido su fuerza hasta el final. Los príncipes un tanto olvidables, el uno por demasiado chulesco y el otro por ese horrendo vestuario, único pero en ese sentido que pongo a la producción; le falta clase y le sobran tachuelas.