Mostrando entradas con la etiqueta Mark Wahlberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mark Wahlberg. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

Contraband, hay pasados de los que no se escapa

Si hay temas recurrentes en el cine, uno de ellos es sin duda el de personaje que llevó una vida de delitos en el pasado y que ahora está rehabilitado, para lo que pone todo su empeño además, hasta que pasa algo, por culpa de algún inepto de la familia o del grupo de amigos al que siente, nuestro protagonista, que debe algo y se ve obligado a hacer un último trabajito. En eso consiste la trama de "Contraband" lo cual descubriremos en los primeros minutos de visionado.
Como el tema no es muy original, pasa lo de siempre, casi todo el peso cae sobre la manera en que el director nos lo cuenta y las actuaciones del reparto. Baltasar Kormákur, realizador de la recientemente estrenada Everest, consigue dotar del ritmo adecuado a la sucesión de desgracias que se van encadenando una tras otra, con una moraleja centrada en que cuando uno hace cosas malas difícilmente salen bien, y que nos mantendrán pendientes de la pantalla para ver cómo lo resuelve Chris Farraday/Whalberg.
En lo tocante al tema actores, hay que destacar lo bien que encaja Mark en este tipo de roles por mucho que esté lejos de la primera línea de los que mandan en ese sentido en Hollywood. No es solo por su físico, algo que ayuda, es que realmente cuando se pone en plan "badass" te da miedito. Hay un par de escenas con Ribisi que ejemplifican muy bien de qué estoy hablando.
Hemos llegado al punto por el que la película merece ser vista y además, obligatoriamente, en VO si queremos captar la auténtica esencia de un actor haciendo su trabajo de manera sobresaliente. La caracterización de Giovanni Ribisi es magnífica y con verlo ya te crees que es un tipo de los bajos fondos capaz de cualquier cosa pero es que su gestualidad, y su manera de hablar te ponen los vellos de punta. He de reconocer que este hombre es una de mis grandes debilidades como cinéfilo y que me parece uno de los actores más olvidado en los últimos años, cosa que no entiendo, y de los menos reconocidos. Quizá que no sea de esos que quitan el hipo tenga parte de culpa o que su cara, ideal para hacer de pirado la mayoría de las veces, le dificulte el acceso a determinados proyectos pero a mi me gustaría verlo más a menudo en films de cierta importancia.
En resumidas cuentas, nos hallamos ante uno de esos thrillers que nos mantendrán en tensión no por lo que vaya a suceder al final, sino por como se desarrollan los acontecimientos y que nos dejará satisfechos. Si como es mi caso, tienes a dos de esos actores que disfrutas viendo en pantalla el disfrute es aun mayor. Si hay algo que si se le puede achacar es que, a pesar de la rudeza de algunos personajes y de cómo evoluciona todo la resolución final es demasiado edulcorada, demasiado "happy ending" en todos los sentidos, lo cual no casa muy bien con lo que cabría esperar en el mundo real cuando te mueves en esos ambientes. 

sábado, 18 de julio de 2015

Max Payne, los guionistas mezclaron mal las bebidas

Quiero decir de entrada que con esta película me resultó casi imposible no quedarme dormido en algún momento, incluso puede que alguna cabezada que otra echara. Pero bueno, la protagoniza Mark Whalberg y quería además comprobar si era tan mala como decía la mayoría y, viendo la nota media en FilmAffinity me atrevería a decir que no es tan mala, es peor de lo que la gente nos quiere hacer creer. La mayoría de esas votaciones deben ser de amigos y familiares de Whalberg y el director, John Moore, del que podemos decir que, de cinco películas, tiene las dos primeras que pueden ser algo interesantes y que dirigió la quinta de "La jungla de cristal", ¿hace falta decir algo más?
Conozco el videojuego en que se basa aunque no lo he jugado y que, si no recuerdo mal es famoso por usar el famoso "bullet time" consagrado por la saga "Matrix" y que hoy día es ya más cansino que la eterna pre-campaña electoral que vivimos en España. Por lo que me he informado, el guión de la película parece ser bastante fiel al del videojuego pero es que claro, en realidad son como dos o tres cosas básicas y luego te sueltan ahí a dar tiros y eso frente al monitor del pc o con el mando de la consola en tus manos está muy bien pero, en la gran pantalla no les ha salido muy allá.
Quizá uno de los mayores fallos sea que, probablemente, la parte dramática en su versión de ocio digital, se plasmaba muy bien con unas pocas cinemáticas bien realizadas entre tiroteo y tiroteo, pero aquí todo ese peso recae sobre un Whalberg que, si bien da muy bien la talla en determinado tipo de papeles, aquí no consigue transmitir casi ninguna emoción con una cara de cartón que no puede con ella. Eso, en una historia de venganza y tal, como que le quita mucho interés al asunto.
Luego está la cuestión de la plasmación en pantalla de lo que ven, sienten o flipan los diversos yonkis, o incluso personas con un estatus social más alto, cuando se meten la droga que sirve como centro de la investigación o lo que sea que hace el personaje de Whalberg mientras corre de un lado a otro. Demasiado trabajo digital que por momentos te hace dudar entre si son alucinaciones por las drogas o que los consumidores entran en otro plano de consciencia que les hace ver cosas ocultas a ojos de la gente sana y deportista. Yo no sabría por qué apostar pero si que me queda una moraleja, las drogas son malas, sobre todo si las tomas antes de sentarte a escribir el guión de una película.
Con secundarios como Beau Bridges, Chris O'Donnell, Amaury Nolasco e incluso la participación de la Nelly Furtado, que paren el mundo en el que los cantantes se meten todos a hacer cine que me bajo, hay poco que esperar en lo que al apartado reparto se refiere.
Igual podamos salvar un tanto la estética si os va mucho la oscuridad y en algún momento los efectos digitales; digo en algún momento porque la parte final, cuando "Max Payne" entra en modo "bad ass" tiene algunos efectos épicamente patéticos que olvidaréis casi según cambiéis de canal.
Película mala que, sin duda, debió decepcionar tanto a fans del videojuego como de Whalberg o simplemente del cine de entretenimiento puro y duro. Yo la vi sin publicidad y casi me duermo, prefiero ni pensar lo que sería verla con anuncios, o igual el subidón típico de volumen nos sacaría de nuestro letargo. Prescindible con todas las letras.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El planeta de los simios (2001). Un Burton sin sustancia.

Pese a ser Burton uno de mis directores preferidos, no dejo de reconocer que hay algunas películas suyas cuyo interés no va más allá de ver cómo plasma su peculiar visión gótica y oscura de casi todo lo que mira. quiero sus gafas. Su remake de "El planeta de los simios" es uno de esos films.
Prácticamente desde que el primer mono empieza a chillar en el simulador de vuelo hasta que acaba la película no hay ni un respiro pero tampoco historia. No se profundiza en casi nada de lo que vamos viendo y todos los personajes humanos que no son Mark Whalberg tienen en realidad tan poca trascendencia que igual podían haberse ahorrado el presupuesto en contratarlos.
Lo único realmente destacable y que se puede salvar es todo el trabajo de caracterización y maquillaje de los simios y la interpretación de los actores que los encarnan, especialmente Tim Roth y Helena Bonham Carter.
Wahlberg nos "regala" probablemente la peor actuación que yo le recuerde pero es que, con ese guión y con ese modelito que me lleva, que no sabes si se acaba de quitar un traje espacial o acaba de salir de una pasarela de moda, debía ser complicado creerse que estaba interpretando al mismo personaje que interpretara en su día Charlton Heston.
Pues nada, hay muchos saltos de simios, humanos que huyen, piques entre simios y humanos que huyen juntos, lo cual provoca más saltos inverosímiles de los macacos en cuestión y hay un lugar al que se tiene prohibido ir y que esconde todos los secretos :o Será ahí donde asistamos a la gran batalla con muchos más saltos, más carreras y testosterona simiesca, tanto de los humanos como de los monos, que se resolverá de manera un tanto ridícula.
Llamadme exigente, pero que personajes que tienen un fanatismo religioso exacerbado pasen de eso a creer en un mundo color de rosa en poco más de cinco minutos me parece cogido por alfileres microscópicos, si tal cosa existiera.
Los guionistas y Burton hacen una especie de coctel de viajes en el tiempo, universos paralelos y, lo que me salga de salva sea la parte para impactarnos con un final que, aun siendo posiblemente lo mejor de la cinta, no solo porque se acabe, no seáis mal pensados, queda muy lejos de la icónica imagen que a todos nos viene a la mente cuando pensamos en la película protagonizada por Heston.
Si no le doy menos nota es porque pienso que el trabajo técnico es grandioso en muchos aspectos y también hay que valorar eso y lo creíbles que resultan esos homínidos sin necesidad de recurrir a técnicas de animación como las actuales.
Nota: 4