Mostrando entradas con la etiqueta Michael Peña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Peña. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Marte, las papas saben mejor con mojo picón Matt

Con bastante más retraso del esperado pude ver finalmente una de las películas de las que mejor habla la gente en redes sociales en las dos últimas semanas, esa especie de "Náufrago" ambientada en el planeta rojo y protagonizada por un Damon que se nota que se ha tenido que poner en forma, no solo para esta, sino seguramente para poder retomar la saga de Bourne.
De lo que más he leído sobre esta cinta es sobre el humor que parece haber entusiasmado a la mayoría y he de decir que estoy de acuerdo, porque habiéndosele ido a Scott de las manos la duración, determinadas situaciones me resultan demasiado alargadas, sin duda es más agradable para el espectador ese positivismo y buen humor que casi siempre se desprende en la mayoría de las situaciones que vive el protagonista. Para mi es el mayor acierto del film sin ninguna duda.
Junto a ese aspecto, lo más destacable de esta adaptación de la novela homónima, me quedo con un Matt Damon espectacular que no solo ha recuperado su físico sino que también demuestra que no se le ha olvidado actuar de manera más pausada y casi diríamos que intimista, por la soledad del personaje, tras tantas cintas de acción que ha protagonizado en los últimos años. Del resto del reparto se me hace complicado destacar a nadie por encima del resto aunque Chastain y Ejiofor demuestran estar un escalón más arriba que los demás a día de hoy. Lo que si tengo claro es lo peor en este sentido, se trata de Jeff Daniels, que me ha parecido flojísimo y sobreactuado casi todo el tiempo y, la verdad, dudo mucho que fuera eso lo que se le pedía pues precisamente su personaje es de los más serios. Siendo sincero, es un actor que jamás me ha convencido y pienso que la película habría ganado con otro en su papel.
Otra cosa que me ha gustado ha sido el trabajo en el apartado musical, tanto en las canciones escogidas y las coñas recurrentes con ellas a lo largo de todo el metraje, como la parte instrumental a cargo de Harry Gregson-Williams, que a pesar de quedar en un segundo plano por eso de la música disco que escucha Damon, ayuda a mejorar el conjunto y merece sin duda escucharla por si sola para poder apreciarla mejor.
Hasta aquí podemos decir que coincido con la mayoría en la valoración más que positiva de este film pero, como en todo, también hay cosas malas y aquí no va a ser la excepción. Me ha encantado todo el grueso de la trama desarrollado en Marte y los maravillosos momentos de humor y drama que se viven en la NASA, hasta que se empieza a perfilar el rescate y, lo que hasta ese momento había sido científicamente creíble, al menos para profanos, empieza a ser un poco al estilo de "Armaggedon", que es de esas películas que no te sorprende que se saquen cualquier cosa de la manga con tal de que el guión funciones. Para mi el problema ha sido que en la parte final me he salido muchísimo de la peli por esa causa, perdiendo parte de lo ganado y quedándose en menos de lo que podría haber sido, siempre desde mi punto de vista.
Nos encontramos ante uno de los blockbusters más entretenidos del año y, sin duda, mucho mejor que la fallida "Exodus" y que nos da cierta esperanza de recuperar al Scott de antaño. Me ha gustado bastante pero sin entusiasmarme porque pienso que le sobran cosas y le falta un poco más de realismo, dentro de lo que cabe, en la resolución de determinados giros argumentales en la parte final.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Ant-Man, cuando el tamaño, verdaderamente, no importa

Y no solo es que no importe, es que la clave aquí es que, cuanto más pequeño, mejor. Pese a que otras, como las películas de "Los Vengadores" me hayan gustado más que esta "tapada" de la segunda fase de Marvel, no me lo pasaba tan en grande viendo una historia de presentación, o primer film, como prefiráis, desde "Iron Man".
Recuerdo, cuando empecé a oír hablar de que esta mega corporación —Disney está monopolizando y de momento para bien— anunció esta cinta, me pasó como a muchos, que no somos lectores asiduos de cómics y que, si nos sacan de lo básico, estamos más perdidos que Chris Evans en un crossover del "Capitán América" con "Los 4 Fantásticos". Sí, reconozcámoslo, todos nos dijimos, "¿Hombre Hormiga? ¿Me hablas en serio?"
Pero claro, todo tiene sentido en cuanto rascas un poco y bajo la superficie, y en mi caso gracias a las misiones especiales del Marvel Avengers Alliance, descubres que Hank Pym/Michael Douglas, el Ant-Man original, tiene mucho que ver con Shield, los Stark —los de industrias Stark no los de "Poniente"— y más temas que lo hacen cuasi imprescindible dentro del universo cinematográfico que Marvel viene creando desde hace unos años.
Si esta creación de Stan Lee ha sorprendido, porque pienso que la mayoría no esperábamos demasiado, es porque se ha limitado a hacer lo que mejor saben hacer, entretenernos. La historia es sencilla, una más, pero es ágil y tiene muchísimo humor. No solo en lo que a Scott Lang/Paul Rudd se refiere, que nos traerá la memoria al Tony Stark de Robert Downey Jr., aunque no en plan playboy/chulo playa, sino por el gran, enorme, Michael Peña; su personaje, las caras de este cuando está explicando cosas o simplemente embelesado, lo cual le pasa a menudo, son de lo mejorcito de la película para mi, me sacaban la carcajada con facilidad.
Por lo demás, en cuanto al reparto, Douglas está más que bien en su papel de mentor, Evangeline Lilly es una "Pepper Potts" 2.0, aunque con más presencia, y Corey Stoll ofrece un villano a la altura de nuestro protagonista.
Si hay algo destacable técnicamente, es lo bien desarrolladas que están las escenas cuando la cosa se pone pequeña, si, pequeña. Desde la primera transformación, pasando por el encuentro con "Falcon" hasta el combate final, donde no solo veremos a Lang usar las ventajas de ser minúsculo y normal a voluntad, sino que lo pasaremos en grande con el duelo entre juguetes. Mención aparte merecen los momentos en que se nos muestra cómo Ant-Man entrena y va logrando crear el vínculo con sus aliadas naturales, para él, no son simplemente insectos y creo que eso es un gran acierto a favor del film.  
Sé que much@s andan ya cansados de este boom de los superhéroes en el cine, no es mi caso, pero eso tiene fácil solución, no verlas y escoger entre el resto de opciones que les ofrece la cartelera. Me cansa un poco que se culpe a este tipo de ciclos en el mundo del celuloide de la falta de variedad. Con todos mis respetos, Marvel Studios no es quien debe arreglar los problemas de falta de ideas porque ellos nacieron precisamente para trasladar a los superhéroes del papel a la pantalla. Para los demás, creo que puede se una opción más que válida y refrescante este verano e incluso puede que más de uno se lleve una sorpresa agradable; a mi me pasó.

domingo, 1 de marzo de 2015

Crash. Todo empieza con una colisión.

En la semana de los "Oscar" casi todos los canales de televisión emitieron películas que habían sido premiadas en anteriores ediciones y en "Paramount Channel" hicieron quizá una de las mejores selecciones posibles teniendo en cuenta sus límites a la hora de emitir películas. Entre ellas estaba esta magnífica historia, tan real como la vida misma, pero que consigue ser más entretenida que la mayoría de las películas que tratan de enseñarnos el día a día de las personas.
Como ya digo en el título, veremos como todo se inicia por un choque entre dos coches y cómo a partir de ahí, las vidas de numerosos personajes, una de las películas más "corales" que os podáis echar a la cara, se irán cruzando e interconectando aunque a priori pueda parecernos casi imposible que unos tuvieran nada que ver con otros. Pero ahí está la gracia de la vida y de la película, ¿son casualidades o es el destino lo que pone en nuestro camino las cosas o personas que acaban marcando el devenir de nuestros pasos? Eso ya es algo que queda a discreción del consumidor de esta gran cinta que supuso el debut de Paul Haggis, guionista de "Million dollar baby", en la dirección de una manera, diría que rozando el sobresaliente.
El tener un reparto tan heterogéneo y variopinto es un arma de doble filo, porque si alguno de esos actores o actrices está demasiado acostumbrado a ostentar un rol protagonista, puede notarse que su capacidad como secundario se vea mermada pero creo que tanto Haggis como el propio elenco consiguen estar por encima de eso, siendo especialmente sorprendente el caso de Brendan Fraser y Sandra Bullock que se prodigan muy poco fuera de su nicho habitual de mercado, que suele ser la comedia más que el drama. Si, ya sé que ambos han hecho otras cosas y no lo hacen mal, pero teniendo en cuenta que suelen estar acostumbrados a ser cabeza de cartel, me sorprendieron gratamente.
Aunque es difícil quedarse con alguien en un film de este calado, sin duda me decanto en este orden por Michael Peña y Matt Dillon geniales ambos, el primero como padre que trata de apartar a su hija de los ambientes donde él creció; la escena de la conversación con la niña bajo la cama me llegó al alma. Dillon, por su parte, es el típico personaje que nos demostrará, pese a resultar odioso, que no todo es siempre tan blanco o tan negro, cosa esta última que viene muy a cuento con esta película.
"Crash" nos habla del racismo y la hipocresía de la sociedad estadounidense de una forma bastante cruda. Hay conversaciones que te dejan bastante mal cuerpo, por no hablar de algunas escenas también y que te hacen pensar hasta qué punto hemos evolucionado realmente. Y lo que me planteo siempre con este tema es si a día de hoy seguimos siendo racistas o somos racistas/clasistas, porque a buen seguro que a nadie molesta ese negro que mete cuarenta puntos cada noche en la NBA o ese compañero de trabajo sudamericano que se gana los cuartos igual que tú y que yo, pero si miramos con recelo a quien está fuera de lugar, como sucede en una de las escenas de "Crash".
Haggis decide usar el recurso filosófico del eterno retorno para poner punto final a una cinta que recuerdo haber empezado a ver, no sé si la vi entera porque había demasiadas cosas que no me sonaban de nada, y que me pareció decepcionante, pero que esta segunda vez, quizá porque yo he cambiado, o quizá porque ahora soy capaz de profundizar más en determinados aspectos, me ha parecido una pequeña joya del cine, que no una obra maestra. La recomendaría sin dudar y creo que pese a su dureza, es una película para revisionar cada tanto tiempo porque seguro que cada vez se descubren más pequeños detalles.
Nota: 8

miércoles, 14 de enero de 2015

Corazones de acero. El "Fury" es nuestro hogar.

Hoy os vengo a hablar de una de esas películas que generan muchas dudas a la hora de ir a verlas en el cine a mucha gente, "Corazones de acero". En mi caso tenía bastante claro que quería verla porque Brad Pitt es uno de mis actores de cabecera en los últimos años y porque el tráiler, única información que tenía, me hacía intuir que iba a tener esa épica y ese compañerismo que tanto me gusta; no me equivoqué.
No voy a cometer el error de decir que sea la primera cinta en la que se centra el tema en la tripulación, si es que se puede llamar así, de una de las máquinas de guerra más poderosas que el hombre ha creado, un tanque, porque no lo sé. Pero el "Fury", que da nombre a la película en su versión original, no es solo un vehículo blindado, es un hogar para unos hombres que más que compañeros son una familia, y es más de eso que de la guerra en si de lo que trata "Corazones de acero".
Pero tampoco nos equivoquemos, va a haber batalla y una de las más crudas y realistas que recuerdo en pantalla, porque Chacal/Pitt y los suyos se hayan en una Alemania que resiste con uñas y dientes el avance de los aliados en los últimos días de la peor guerra que ha vivido el mundo. Si buscamos similitudes con otras grandes producciones, podríamos decir que "Fury" está a caballo entre "Salvar al soldado Ryan" y "Black Hawk derribado", porque hay correspondencias entre los personajes con la primera y en las situaciones bélicas que vemos en pantalla con la segunda.
Lo más importante aquí son los personajes, y el casting, en mi opinión, no podía ser más acertado. Hagamos un repaso porque creo que se lo merecen. Brad Pitt hace su mejor interpretación en años, con un "Chacal" al que lo único que le importa es sacar a sus hombres, a su familia, vivos del infierno en que se encuentran envueltos y hará lo que sea necesario; Gordo/Michael Peña es el conductor del "Sherman" —el modelo del tanque que estos aguerridos hombres han convertido en su casa— y quizá sea uno de los personajes que menos se desarrolla a lo largo del metraje junto con Grady/Jon Bernthal, a quien much@s conoceréis por "The walking dead" y que se está haciendo un hueco, con acierto, en este tipo de papeles en el cine; Norman/Logan Lerman, el último en llegar a la brigada al mando del "Fury" y que es el personaje con el que, a priori, más nos podremos identificar todos y que sin duda os recordará a uno de los miembros del pelotón de "Salvar al soldado Ryan". Podríamos decir incluso que es en el fondo el auténtico protagonista de la historia. El chaval lo hace de lujo en determinados momentos; llego al final, para el que he dejado a uno de los actores que me resultan más odiosos en los últimos años y al que he visto, al fin, actuar de verdad, porque Biblia/Shia LaBeouf, es lo mejor después de Pitt en esta película y con diferencia respecto al resto. Así que Chapeau, señor LaBeouf, espero que siga usted haciéndome "zas en toda la boca" por muchos años.
La dirección de David Ayer me parece magnífica aunque no puedo comparar con anteriores trabajos suyos, ya que no he visto ninguna de sus películas, aunque no deja de parecerme curioso la cantidad de actores de renombre o muy conocidos con los que ha contado en sus repartos. Ojito a la decisión que ha tomado para que los combates sean más comprensibles, tema disparos, y que es muy chocante al principio pero luego agradeces. La música de Steven Price acompaña muy bien al trabajo de ayer, aunque no es de esas que se quedará en tu memoria para siempre ni de las que ganan premios o están siquiera cerca de las nominaciones, pero cumple su cometido de sobra.
Corazones de acero es una cinta que va de menos a más, no en calidad, sino en intensidad y ritmo, para llevarnos a un final repleto de épica, de esos que a mi tanto me gustan, y que consigue, que, pese a que al principio incluso desprecies a algunos de sus protagonistas, acabes empatizando con ellos, usando como vehículo al joven Norman. Para mi, solo por ver a Pitt y al impresionante y sorprendente Shia —quizá no sea tan buena su actuación, pero después de verle haciendo subproductos me ha encantado— ya vale la pena su visionado, sobre todo si vais en días del espectador como fue mi caso ayer. Y si eso no es suficiente aliciente, para quienes gusten de lo militar, es impresionante ver las tácticas de combate de los tanques y las escenas desde el interior de los mismos. Aviso, eso si, de que es muy cruda y dura, es como ver el desembarco del principio de "Salvar al soldado Ryan" durante dos horas, porque Ayer y su equipo no ahorran en violencia, pero, amig@s, era una guerra.