Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo DiCaprio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo DiCaprio. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2016

Django desencadenado, al final faltaron las cadenas

Que Tarantino se moría por hacer un western y la mayoría de nosotros por verlo, con ese toque que solo el sabe dar a todo lo que rueda, es algo indudable y con Django él se quitó esa espinita y nosotros pudimos disfrutarlo.
Repleta de homenajes al género y de cosas que no le pegan ni con cola, hay canciones de la banda sonora que pertenecen más a barrios chungos de los EEUU que al "far west", estamos ante una cinta con las señas de identidad típicas de Quentin, esto es, un cuidado visual extremos, una sangre exagerada hasta el extremo y unos diálogos magníficos. Ah, se me olvidaba, también tenemos un reparto coral donde al menos en dos o tres personajes es difícil decidir si encuadrarlos en el rol de secundarios o si comparten el protagonismo de la historia.
Nos encontramos con una historia directa y que avanza a buen ritmo, manteniendo nuestro interés al tiempo que conocemos con cierta profundidad a los personajes principales pero también a todos los que les rodean, con momentos impagables como la llegada a la plantación regentada por Big Daddy/Don Johnson, con una conversación para enmarcar y que además pone de manifiesto lo estúpido de los principios en que se basaban los esclavistas para justificarse. También memorable la reunión posterior con la que al menos yo me parto la caja cosa mala.
Después de ese notable primer acto llega un segundo sobresaliente, donde vamos a encontrarnos a un tiempo con las tres joyas de la corona de este film, con todos mis respetos a Foxx, que no son otros que Waltz, DiCaprio y Samuel L. Jackson. La manera en la que dotan de esa personalidad y esas variantes a personajes tan estereotipados me pareció deliciosa y ya si la estás viendo en versión original, lo de Jackson es para quitarse el sombrero y hacerle una y mil reverencias. A veces no llega para un premio pero no puedo dejar de ver algo que roza la perfección en los pocos minutos, teniendo en cuenta la duración de la cinta, de que disfruta este actor.
Esta ha sido la segunda vez que veo Django y me ha vuelto a suceder lo mismo, esto es, quedarme con la sensación de que si Tarantino hubiera acabado la historia unos veinte o treinta minutos antes, estaríamos hablando de una obra a la altura de su mejor trabajo, en mi opinión, "Pulp fiction". No es solo que el metraje sea innecesario, es que a nuestro querido amigo se le va bastante la pinza, conduciéndonos hacia un clímax que sí, puede dejarnos con mejor sabor de boca, pero que pierde muchísima fuerza comparado con el resto del film.
Estamos ante una película que cabe recomendar por muchos motivos pero por el simple hecho de ver en su salsa y dándolo todo al trío de actores arriba mencionados quedaréis satisfechos. Si además de eso os gusta la manera de hacer cine de Tarantino, satisfacción garantizada.

sábado, 22 de agosto de 2015

Origen, asegúrate de hacer germinar la idea adecuada

Según la traducción, "Inception" sería el comienzo de algo, así que supongo que estaréis de acuerdo conmigo en que por una vez, el título en castellano es bastante adecuado. Una idea, un pensamiento, puede ser el culpable de originar un cambio en nosotros y de eso trata esta genial película de Christopher Nolan.
Mi caso con esta cinta es curioso porque solo la había visto una vez, en cine, en el momento de su estreno, hasta que la revisioné hace unos pocos días y, aunque no recordaba gran cosa en muchos aspectos, está claro que de alguna manera había llegado tan profundo en mi como quieren llegar Dom/Leonardo DiCaprio y su equipo de infiltración.
En su momento ya me pareció un guión magnífico y que, pese a lo que muchos digan, y lo profundo que es si se quiere debatir sobre determinados asuntos, es perfectamente aprehensible para la mayoría de espectadores que se sienten ante la pantalla, incluso a la primera. A día de hoy además, Nolan ya dejó claro si lo que vemos al final es realidad o parte del mundo onírico. Esa construcción en niveles del mundo de los sueños, la representación del trabajo de los arquitectos, encarnada en el equipo final por Ellen Page, la forma en que el subconsciente de los sujetos es consciente, aunque suene redundante, y el peligro de no saber pasar página y dejar que determinados recuerdos sean la fuerza dominante, todo me enamoró la primera vez y en este segundo visionado ese amor se ha sublimado.
Me atrevería a decir que en esta película tenemos uno delos repartos mejor escogidos y dirigidos de la historia del cine, desde el protagonista, DiCaprio, pasando por gente como Joseph Gordon-Levitt, Ellen Page, Ken Watanabe y Marion Cotillard, que están inmensos, hasta Tom Hardy, Cillian Murphy, Tom Berenger y Michael Caine que como secundarios de secundarios, si es que tal cosa existe, no dan puntada sin hilo.
Lo mejor de "Origen" no es que tenga una historia de ciencia ficción de las mejor construidas en muchísimo tiempo, sino que además tiene de todo, en un coctel magnífico donde el romance, la acción, sobresalientemente rodada, el drama y el trasfondo de un padre que necesita volver a reunirse con el único nexo que le queda con la realidad consiguen que un film de casi dos horas y media se te haga hasta corto.
Si me leéis en twitter, con todo lo que suelto al día, entendería que no dierais a basto, sabréis que de su maravillosa banda sonora, la pieza "Time" es la que siempre me ha mantenido en contacto con esta obra magna del séptimo arte. A colación de esto viene ese momento personal que tanto os gusta a algunos. Cada vez me cuesta menos llorar viendo una película y con esta, cuando ha empezado a sonar dicha melodía en los minutos finales y Dom va acercándose cada vez más hacia su objetivo, lloré como una magdalena, tal cual. Supongo que quienes me conozcáis más lo entenderéis perfectamente. Aquí la mencionada música tocada en directo por el propio Hans Zimmer:
Todos sabéis que yo no creo en verdades absolutas, por eso no suelo hablar nunca de obras maestras, para las que creo que además el "10" se queda corto, pero este film, que en mi perfil de "Filmaffinity" tenía un nueve desde que la visioné por vez primera, se ha ganado ser uno de mis dieces. No entro a decir si es objetivamente la mejor de Nolan, la segunda de Batman también la tengo con esa nota pero si sé cómo me llega y me hace sentir esta obra de arte que me recuerda que hay que calibrar muy bien cuál queremos que sea la semilla del comienzo.

domingo, 3 de mayo de 2015

Shutter Island. "¿Qué sería peor? Vivir como un monstruo o morir como un hombre bueno...."

Hay películas de las que la opinión generalizada es que son buenas y cuando las ves puede ser que eso juegue en su contra de cara a valorarlas, porque sueles esperar demasiado. En su momento con "Shutter Island" no me pasó eso porque me cautivó desde los minutos iniciales. Quizá porque me van los thrillers, quizá porque las historias ambientadas en manicomios o centros similares siempre me han atraído —¿tendré un lado oscuro en ese sentido que ni yo mismo conozco?— me metí de lleno desde el principio en la película al igual que me sucedió anoche cuando la visionaba en la televisión.
No tengo dudas de que el magnífico, y a simple vista simple, puzzle que crean entre Laeta Kalogridis, adaptando el guión a partir de la novela de Dennis Lehane, y el gran Martin Scorsese a la dirección tienen gran parte de culpa, así como una genial ambientación, una fotografía —en películas como estas creo que hasta yo soy capaz de valorar esas cosas— a la vez hermosa e inquietante, con unos juegos de luces y sombras maravillosos, que además consiguen que tengamos la misma sensación de opresión y miedo que debía sentir Teddy Daniels/Leonardo DiCaprio cuando recorría los solitarios pasillos del laberíntico recinto buscando respuestas que parecían querer escapar a su aprehensión.
Esa es otra de las grandes virtudes de la película, un elenco que, desde su protagonista, DiCaprio, pasando por el trío de secundarios de lujo, léase, Mark Ruffalo, Ben Kingsley y Max Von Sydow, hasta otros más desconocidos y con apariciones aun más testimoniales están en estado de gracia. Los agentes parecen agentes, los médicos, médicos y los pacientes, auténticos pacientes de psiquiátrico que dan aun más miedo que cualquier oscuridad a la que se enfrenta nuestro protagonista en su deambular.
Pero todo esto, que es importante, no sería suficiente para encumbrar a esta cinta a la categoría de gran película sin la ayuda de una música que sabe meterte en situación aun más de lo que ya consigue el film con su impactante apartado visual, en el que me gustaría destacar las representaciones de los sueños o recuerdos de Teddy Daniels; no sé que me sucede con el mundo onírico o de dentro de la mente que siempre me atrae y me entusiasman sus representaciones en el cine, desde las más enfermizas, como "La celda", a las más amables, como algunos de los fragmentos de "Más allá de los sueños".
Como es una cinta de las que es difícil hablar sin destripar me voy dirigiendo ya al final de la crítica, no sin antes decir, que cuando busco información u opiniones sobre films como este siempre me resulta curioso la cantidad de personas que ya se habían dado cuenta de todo lo que había tras el misterio principal casi desde el principio del metraje... Personalmente, la primera vez que vi "Shutter Island" —ni sabía que se basaba en una novela y a día de hoy aun no la he leído— consiguió sorprenderme totalmente y me considero una persona de cierta inteligencia y con una buena capacidad deductiva. Y la verdad, pienso que cuando en una película se ve venir todo desde tan pronto es bien porque no saben escondernos las cosas, fallos de ellos, o porque todo está tan visto ya que nos lo imaginamos sin demasiadas dificultades.
En esta isla vas a encontrar más misterios de los esperados, con una resolución que te dejará a cuadros la primera vez y que en posteriores visionados te servirá para buscar esos detalles que se te escaparon y que, quizá no en la primera media hora de película, pero que si te daban pistas para resolver el caso antes de que "Tito Scorsese" te de la solución. Muy recomendada pàra amantes del thriller psicológico y del cine de terror ambientado en psiquiátricos, porque el terror no es solo sangre y gritos sino que hay muchas categorías y medidas.

viernes, 10 de octubre de 2014

Gangs of New York. Mucho más que peleas de bandas.

Después de ver esta larga película, que he intentado visionar en varias ocasiones con mi primo pero no nos daba el tiempo juntos para verla en condiciones, creo intuir el por qué las opiniones son tan opuestas con respecto a ella.
Si uno se deja guiar por los primeros minutos del metraje, puede pensar que se encuentra ante una historias que va a estar repleta de épica y acción desenfrenada en las calles de la Nueva York de finales del XIX. La cosa es que el tema no va así. Habrá más peleas, habrá violencia, pero Scorsese de lo que nos habla en realidad es de una época convulsa en la que la corrupción campaba a sus anchas y donde los negros ni siquiera eran aceptados aun como iguales en estados donde se había abolido la esclavitud.
Sin lugar a dudas, el alma, la fuerza de la película está en la genial interpretación de Daniel Day-Lewis, sublime de principio a fin, pero sobre todo en momentos puntuales como la conversación con el personaje de Di Caprio en mitad de la noche. Leonardo también está muy bien, aunque no se acerca al nivel de Lewis y aun estaba empezando a demostrar lo que ha venido haciendo luego, cada vez más y mejor, que ha sido pasar de promesa a absoluta realidad.
Siempre he escuchado hablar muy mal de Cameron Diaz en esta película, bueno, más bien en general en casi todo lo que hace, pero creo que, aparte de que sus cualidades como actriz son bastante más limitadas que las de otras divas, el problema aquí es también el personaje. En mi opinión el objetivo en la trama de Jennie/Cameron Diaz, debería ser el de crear conflicto entre los dos protagonistas y lo cierto es que eso no sucede de verdad en casi ningún momento. Me atrevería a decir que sin ese personaje el guión podría haber funcionado igual de bien con un par de retoques.
Como curiosidad, entre el resto del reparto, correctos en general, nos encontraremos con Henry Thomas, el "Elliot" de "E.T.".
Los aspectos artísticos y técnicos del film recibieron nominaciones en los Oscar de 2002, lo cual no es de extrañar pues, ciertamente, todo está cuidado hasta el más mínimo detalle y sentiremos realmente que estamos en la época en que se desarrolla la historia. El colorido de las diferentes bandas que pueblan la ciudad choca con el resto, tan oscuro, sucio y anodino.
"Gangs of New York" es otra de esas películas que no es para todo el mundo. Aquí hay más de drama, política y crítica social que acción, lo cual puede hacerla larga y agotadora para muchos. Solo por ver a Lewis ya vale la pena pero debéis saber ante lo que estáis, no es Braveheart.