Mostrando entradas con la etiqueta REC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2014

[•REC] 4: Apocalipsis. Manuela Velasco no es suficiente.

Pese a llevar aun bastante mal lo de estar demasiado tiempo sentado, a causa de la ciática, no quise dejar pasar la oportunidad de ver la cuarta entrega de [•REC] en pantalla grande para comprobar si la cosa volvía por sus fueros y me reconciliaba un tanto con esta cambiante historia.
Con el inicio de esta película me quedó claro que el edificio es como los videojuegos MMO, los multijugadores masivos online, que tienen eso que se llama "Respawn". Eso significa que cada vez que entra o se cuela gente en el edificio pareciera que los infectados, poseídos, zombis o gente cabreada por los recortes del PP, aparecieran de nuevo. Ya no tienes claro a quién han matado los GEOS en la segunda o qué leches ha pasado y el resto de la cinta es igual.
Hay quien me dirá es que esto es solo diversión, pero no, lo siento, no se puede andar cambiando las cosas según conviene en el guión. La gente se infecta según necesidades de la historia y aunque se vea con cierta claridad, la poca que deja la acción grabada al estilo Michael Bay, que los fluidos escupidos por los monstruos salpican de arriba abajo a los protagonistas, nunca entran en contacto con las mucosas ni con ningún lugar susceptible de infectarlos.
Por si fuera poco, el reparto es el más flojo con diferencia de toda la saga. Cada vez que tiene que haber conversaciones un poco largas, fuera de los momentos de acción, algunas interpretaciones dan vergüenza ajena y no hablemos ya de muchos de los diálogos. El personaje que conecta con la boda de la tercera innecesario y penoso con un humor que parece más de algo del tipo "La que se avecina" que del humor negro de esta serie de películas.
Manuela Velasco cumple con lo que se puede esperar de ella y de Ángela Vidal y además esta vez la veremos más metida en la acción y luciendo palmito más rato. De los demás solo puedo destacar a Héctor Colomé como científico y que demuestra tener ya muchos años a sus espaldas. 
Si hay que reconocerle a Balagueró que aprovecha muy bien el barco para crear tensión dentro de los claustrofóbicos pasillos y dependencias del Zaratustra. Y gracias a eso todo se hace más soportable y es en lo único que no me he sentido "engañado" porque una de las señas de identidad de las dos primeras entregas sigue estando ahí.
No pido peras al olmo, pero si que pido que, si le quieres dar algo de consistencia a tu historia con todo lo de la niña Medeiros y demás lindezas, no acabes pasando de puntillas sobre todo y cambiando las cosas a tu antojo de tal manera que el espectador ya no sepa ni a qué atenerse. Esta mezcla de "28 días después" y "Hidden: lo oculto" me ha dejado tan frío que al final, pese a que quería ser más blando, solo le saca un punto a la aun más decepcionante tercera parte.
El final deja claro que habrá quinta entrega si la taquilla responde. La próxima vez esperaré a verla en casa.

jueves, 30 de octubre de 2014

[•REC]³: Génesis. Los peligros del garrafón en la barra libre de después de la boda.

Cuando te dicen que "[•REC]³: Génesis" va a ser una precuela piensas "Guay, nos van a explicar cositas", que es lo habitual en este tipo de películas que tan de moda se han puesto en este siglo. Pero claro, empiezas a leer y ver opiniones de la gente tras su estreno y, bueeeno, como que se te van quitando las ganas de pagar la entrada e incluso, con el paso del tiempo, no te decides a verla ni por lo civil ni por lo criminal, ya me entendéis.
Hoy, con motivo de este especial que le dedico en Halloween a la saga, no me ha quedado más remedio que verla por primera vez y... última.
Como precuela me parece totalmente desaprovechada y nefasta, en el sentido de que no nos da claves de nada y nos presenta un brote de la conocida infección que podría ser el origen de todo. La trama transcurre en su totalidad, en lugar de en un edificio, durante la celebración de la boda en un lugar apartado.
Paco Plaza decide parodiar a la propia saga con una sucesión de gags sin mucha gracia —no entiendo a los que hablaban tan bien del tal "John Esponja" por ejemplo— tan inconexos que el guión brilla por su ausencia. Y vale, quizá no sea lo más importante, pero para no contarnos nada, podían haber hecho una serie de cortos de REC antes que esta hora y poco de despropósitos.
Cierto es que los que se divierten con el gore, en mi caso cada vez menos, le verán la gracia al exceso de sangre y a los momentos "motosierra" y "minipimer industrial" pero yo prefiero la tensión y el no tener claro quién ataca a quien y si han podido quedar o no infectados después de un enfrentamiento, cosa que en las dos primeras funcionaba a la perfección.
He de reconocer que el reparto es mucho peor que en sus predecesoras pese a haber dos caras con más cartel como son Leticia Dolera y Diego Martín. Ella es lo mejor de la película, que no es mucho decir, y no valoraré lo sobreactuados que están porque es lo habitual en estas películas paródicas. En cuanto a él, de por si es un actor que nunca me ha convencido en lo que le he visto, aunque aquí creo que cumple sin más. El resto del casting olvidable.
Cuando una película que se supone debería hacerte reír a carcajadas en más de una ocasión solo te saca una sonrisa muy de cuando en cuando hay dos opciones: primera, que no tenga gracia o, segunda, que no sea tu tipo de humor. En mi opinión hay un poco de lo primero y un mucho de lo segundo.
No me ha asustado, no me ha hecho reír, no me ha contado absolutamente nada de interés y como digo en el título de la entrada no sabía uno si nos querían mostrar zombis, infectados o es que en la barra libre les habían dado garrafón del malo, por lo variopinto de los movimientos de los monstruos que acosan a los protagonistas.
Solo me cabe esperar que Balagueró de un cierre, que acaben ya, digno a la saga y que se embarque en nuevos proyectos.

miércoles, 29 de octubre de 2014

[•REC]² Van un un inglés, un argentino y un español...

Tras el impacto que supuso [•REC], en 2009, nos llegaba [•REC]², con una historia paralela a la que conocíamos en la primera y protagonizada por un equipo de los GEOS, acompañados por un enviado del Ministerio de Sanidad que resulta no ser lo que parece.
Aquí ni siquiera se toman mucho tiempo para presentarnos al elenco y todo transcurre a más velocidad. Desde el principio se nos deja claro lo que se intuía en la primera parte, ni son zombis ni son infectados, o al menos no en el sentido más habitual.
He de decir que la forma de rodar la acción va un paso más allá e introduce una atractiva y más estable visión en primera persona, la de las cámaras que los GEOS llevan en sus cascos, que por momentos nos recordará a los videojuegos FPS.
Pese a contar otra vez con un reparto coral, destaca sobre el resto Jonathan Mellor como el Dr. Owen y en Manuela Velasco se nota una cierta mejoría interpretativa aunque estará mucho menos presente en el metraje de esta continuación.
 En cuanto al resto del casting, los policías bastante creíbles aunque algo americanizados y, lo siento, pero me sigue chirriando tras varios visionados la presencia de un argentino con ese acentazo en un cuerpo especial como ese, y eso que podría decirse que de los GEOS Larra es el personaje más interesante.
Me sobran casi por completo los niñatos pues, lo de su entrada en el edificio me parece muy cogido con pinzas aunque tendrán sus momentos, sobre todo una vez se juntan con el padre de la niña enferma y el bombero que le ayuda a colarse. Si he de ser sincero casi toda esa parte del guión me sobra bastante. Los chavales son insoportables casi todo el tiempo que aparecen en pantalla, en eso si que bordan su papel de ese tipo de adolescentes que, por desgracia, vemos cada vez más por nuestras calles.
Botet y su "Niña Medeiros" vuelven a ser lo más aterrador e inquietante, haciendo que de nuevo, el final sea lo mejor de la película, con ese mundo que se esconde a la luz y que surge en toda su plenitud entre las sombras. que la visión nocturna de las cámaras nos permiten vislumbrar. De esa parte final no tengo nada que decir, chapeau.
Mucha acción, muy bien filmada y que solo nos da pequeños respiros para profundizar, que no demasiado, en la historia de la "infección" hacen de [•REC]² una secuela digna pero que no aporta demasiado realmente. Como me gustan mucho las "cacerías de bichos" y esto se asemeja, en ese sentido la disfruto mucho. En ese aspecto y salvando las distancias se asemeja a Aliens, y repito, salvando las distancias.
Nota: 5,5

martes, 28 de octubre de 2014

[•REC] Pablo lo graba todo, todo y todo.

Me he decidido a dedicar la semana de Halloween al universo [•REC] en cine ya que me parece un antes y un después en el cine de terror patrio, al menos su primera parte que es de la que os hablo ahora.
En el año 2007 llegaba a los cines españoles la primera entrega de la saga más exitosa, en lo que a terror se refiere, que ha dado el cine patrio. [•REC] sorprendía a propios y extraños no tanto por su trama, como por la manera de presentarnos la historia, en forma de falsa telerrealidad.
Todo empieza de una manera lenta, incluso anodina, cuando nos están presentando a Ángela/Manuela Velasco, presentadora del reality "Mientras usted duerme", a su cámara Pablo, al que no veremos en ningún momento, y a los bomberos que les acompañarán durante la grabación del programa.
Es a partir de la llamada a la que responden estos héroes urbanos cuando la cosa va cogiendo ritmo y poniéndose interesante. Desde la llegada al edificio algo empieza a oler mal. Cuando el equipo de grabación sube, con los policías y los bomberos, y descubren que la señora Conchita sufre de algo mucho más extraño que la simple caída de una anciana que vive sola, todo empieza a torcerse de verdad.
Sonidos guturales, gritos, sangre y una imagen mareante, cámara en mano, empiezan a inundar la pantalla y ya no dejarán de hacerlo hasta el final de la cinta. En ocasiones es un tanto difícil saber qué está pasando y lo intuimos más que lo vemos, pero eso también genera una tensión que nos mantiene pegados a la butaca o al sofá durante toda la estancia en el "acogedor" edificio.
Tras ser conscientes de su encierro en el edificio tras la cuarentena impuesta por la sospecha de que sea un virus lo que puede estar afectando a los inquilinos, los vecinos del portal sacan a relucir un una variopinta muestra de caracteres que ya se intuían en sus primeras conversaciones con los agentes de la autoridad. Esto queda genialmente plasmado en las entrevistas que Ángela va haciendo a los habitantes del edificio tras los primeros ataques.
Al tratarse de una película tan coral y donde el protagonismo recae casi por completo en Manuela Velasco, solo cabe decir que están en general correctos y que transmiten bastante bien la sensación de estar viendo un documental con personas reales y no una película. Velasco fue criticada pero pienso que su actuación, para ser su debut, cumple con lo que exige el guión. Fue premiada con el Goya a Actriz Revelación, aunque eso no sea un indicativo fiable de su calidad como actriz; no porque sean los Goya, sino porque los premios, a fin de cuentas, no siempre coinciden con la realidad.
Veo algunas lagunas en el guión un tanto sangrantes en lo referente a la actuación de algunos personajes respecto a los infectados. Cuando ya tienen suficiente información, todo el tema de la niña y su madre y lo que hacen el policía y otros de los allí encerrados son totalmente ilógicas.
La mejor parte y la que más mal rollito te mete en el cuerpo son los minutos finales, ahí el guión y la dirección me parecen geniales aunque la explicación que se intuye para lo que pasa no es muy de mi gusto, pero ello no desmerece el trabajo realizado.
Jaume Balagueró y Paco Plaza realizaron un trabajo digno de mención y tremendamente disfrutable si eres amante del cine de terror y de, infectados, zombis o como quieras llamarlo. Por desgracia, pese a haber sido premiada esta colaboración de ambos directores, la academia les ha ido dando de lado por no entrar por el aro por el que se debe entrar para caer en gracia.
En definitiva, una película notable pese a sus fallos y que todo aquel que aun cree que en el cine español siempre se hace lo mismo debería ver si aun no lo ha hecho.