Si ayer hablaba del acierto a la hora de presentarnos la historia, e ir dando a conocer todo los entresijos de lo que era iniciar el curso en Hogwarts por primera vez con "La piedra Filosofal", en "La cámara secreta" no he conseguido tener la misma sensación. El inicio me parece alargado en exceso porque lo de Dobby, el elfo doméstico, está bastante bien; hemos de conocerlo y tendrá bastante trascendencia a lo largo del resto del film, pero toda la parte con los Weasley, no es que sobre, pero si que me pareció innecesaria su duración. Digo esto porque en una cinta de dos horas y media de duración se corre el riesgo de que luego el nudo y el desenlace se vean afectados y pequen de atropellados. Sé que hay que contentar a los fans que lo son de los libros también pero a veces es mejor no abusar y tomarse las licencias narrativas en estas cosas que en otras más importantes.
Aquí si que he sentido que en el guión, al adaptar la novela de Rowling, se da por hecho que todos los que hemos ido al cine nos sabemos los libros de pe a pa. Lo noto en escenas como el duelo entre Draco Malfoy/Tom Felton y Harry/Radcliffe donde no pude por más que pensar en qué momento habían aprendido todos esos conjuros. No sé, no pido que me pongan detalladamente ese proceso que les lleva a ser unos ases de la magia, pero igual unas pequeñas referencias visuales. No tiene sentido que se fueran a casa del primer curso sin saber hacer casi nada y ahora así, sin más, sean ya nivel Merlín.
La trama en si, cercana al más puro thriller, me resultó muy interesante en su día y ayer al visionarla para hacer esta crítica también. Quizá resulta un tanto irregular por la inclusión de Lockhart/Kenneth Branagh, un personaje que, salvo la parte cómica resulta ser bastante irrelevante en el fondo. Toda la parte del diario y ese viaje en el tiempo de Harry me gustaron; la investigación de las agresiones; la evolución de algunos personajes como Draco; cómo algunos de los más jovencitos siguen creciendo no solo físicamente sino como actores, pese a que aun flojean bastante algunos de ellos.
Para mi el gran error aquí es el poco protagonismo de algunos personajes, y por ende quienes los interpretan, dando lugar a un sensible bajón en el interés que determinadas partes de la película generan en el espectador, sobre todo en el que no haya leído los libros. Seguramente eso deba ser así, pero es que Lucius Malfoy por poner un ejemplo, pese a ser un personaje interesante, sufre de una interpretación tan irregular por parte de Jason Isaacs, sobreactuadísimo en algunos momentos, que no termina de cuajar.
En aspectos técnicos sigue a un nivel muy alto y fue todo un placer volver a ver a las mandrágoras, que, pese a ser horribles, me recordaron mucho a las películas de los ochenta. Todas estas cosas sabemos que avanzan por segundos y los efectos digitales, sin ser perfectos, son mucho más sólidos que en la primera entrega. La banda sonora vuelve a estar a la altura, aunque en esta ocasión se nota más ese autoplagio del que adolecen casi todos los compositores y, si conoces a Williams lo suficiente, en algunos momentos tendrás la sensación de estar escuchando fragmentos musicales de Star Wars.
"La cámara secreta" sigue siendo una buena película, muy entretenida para ver en familia y se empieza a notar más oscuridad en la historia, que parece hacerse mayor al mismo ritmo que nuestros protagonistas. De nuevo el final es un tanto atropellado y se echa de menos más protagonismo de algunos como Snape/Rickman pero sigue mereciendo la pena volver a coger el "Expreso Hogwarts" o en su defecto a esa especie de "Herbie" que posee la familia Wesley.
*Link a la crítica de Aleucine
Harry Potter y la cámara secreta en Aleucine
*Link a la crítica de Aleucine
Harry Potter y la cámara secreta en Aleucine
Nota: 6