Mostrando entradas con la etiqueta Rupert Grint. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rupert Grint. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2023

Llaman a la puerta y no son los de Avon

Hace poco hice reseña de la novela de la que esta película es adaptación. La novela no me entusiasmó, sin embargo creo que el film logra lo que no hace el libro, un final decente. 

Una home invasion sin truculencias, lo cual en mi caso es de agradecer, y una disyuntiva terrible difícil de asimilar.  Unos desconocidos de apariencia hostil truncan los días de descanso de esta pareja y su niñita de ocho años. ¿Qué harías si depende de ti el fin de la humanidad? El apocalipsis está en tu mano y tú decides. 

Por suerte lo único que tengo que decidir es si me gustaría pasar unos días en una cabaña con mi media naranja. 

Pues no te diría yo que unos días en una cabaña como la del film, con su laguito particular y todo no estaría bien para celebrar el aniversario que está al caer mi amor.

Coincido con mi media recepcionista en que, extrañamente, Shyamalan y su equipo de guionistas han conseguido mejorar lo que fallaba en la novela, que ambos tenemos bien fresca además. El ritmo que a Tremblay se le fue al garete, aquí consiguen mantenerlo con esos cambios sustanciales. Quizá habrá quien diga que lo abierto del final de la novela es mejor pero yo eso solo lo compro si nos hubieran dado suficientes mimbres para imaginar por nuestra cuenta y en el libro no es así.

Como home invasion solo gustará a los que no les importe que la violencia sea solo intuida, porque Shyamalan es mucho menos gráfico que Trembaly, lo cual no se le puede poner comopero, ya que el director de Múltiple, entre otras, nunca ha ido famoso por recrearse en las vísceras y demás.

El casting está muy bien y Bautista lo borda. Ahora habrá que ver si de verdad es capaz de actuar más allá de interpretar papeles en los que su corpulencia y su vozarrón ya le dan más de la mitad del trabajo hecho de antemano.

No creo que esta cinta vaya a sorprender a nadie con sus giros pero, al menos desde mi opinión personal y habiendo visto toda su filmografía, la coloco entre sus aciertos y no en el grupo de películas olvidables que tiene, que son unas cuantas a pesar de que adoro su manera de hacer cine la mayor parte de las veces.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Digno final para una digna saga cinematográfica.

Cuando se llega al final de un libro que has disfrutado, es inevitable al pasar la última página, sentir que algo que no volverás a vivir de igual manera se acaba. Algo similar me ha pasado a mi con el visionado de la saga de Harry Potter aun sin haber leído antes los libros. Son muchas horas de vivencias con los personajes y demasiadas cosas que suceden en esta última entrega, valoraré las películas como conjunto, que has de asumir y que te dejan con una sensación agridulce, no por la calidad del producto, sino por las cosas que suceden.
Entre ambos films, son más de cuatro horas que no te dejan casi un momento de respiro. Sé que hay algún compañero bloguero al que la parte central de la primera película le parece soporífera, pero a mi no me sucedió eso. Cierto es que puede ser más lenta, pero todo lo que pasa o lo que te cuentan, me pareció interesante. La búsqueda de los Horrocruxes me recordó a esos relatos o cuentos de aventuras de antes y me parecen imprescindibles determinadas escenas para ser conscientes de cómo evoluciona la relación entre el trío protagonista.
Gran parte de lo que veremos es batalla sin cuartel entre los mortífagos, encabezados por Voldemort y el resto de magos. La defensa de Hogwarts es espectacular y no faltarán los típicos sacrificios de esos que te ponen el vello de punta, ni las frases que resonarán siempre en tu cabeza, yo me quedo con la de Remus Lupin, que he de decir que es, contra todo pronóstico, uno de mis personajes favoritos de la saga cinematográfica.
Como en toda guerra, y aquí no iba a ser diferente, habrá bajas que lamentar y es aquí donde considero que falla un poco la manera de presentarnos esos momentos. Hay personajes que andaban desaparecidos, en las películas, y que ahora son los que nos brindan los momentos más dramáticos en su adiós, y otros que fueron importantes y que han estado ahí, con mayor o menor presencia, a los que ni sabemos cómo traspasan el umbral hacia el más allá. En eso quedé ligeramente decepcionado, pero está claro que el protagonismo recae de manera casi absoluta en Harry, Ron y Hermione. Aun con todo, pienso que es un final más que digno a una saga que, pese a los altibajos, mantiene un nivel de calidad suficiente para no resultar prescindible ninguna de sus películas. Al menos yo lo veo así como espectador.
En cuanto al reparto, se vuelve a confirmar lo que ya se veía en cada cinta, Radcliffe no sabe salir de sus típicos gestos de siempre y verlo cuando las escenas tienen tinte dramático da bastante penica la verdad. Grint consigue algo más de evolución, pero sigue sin conseguir destacar en ese aspecto y, Emma Watson termina de crecer, como mujer y como actriz, en un camino que le ha llevado a ser hoy una de las actrices más elegantes y con más futuro. El resto de chavales cumplen su cometido sin más, pudiendo destacar si acaso de nuevo a Tom Felton, como Draco.
De los más talluditos, quería esperar al final para hablar de Ralph Fiennes y su Voldemort, que sinceramente, me ha dejado bastante frío en términos generales; incluso me atrevería a decir que el personaje en si, no termina de ser lo que se espera después de tanta historia con lo de "el que no debe ser nombrado". No es que esté mal, pero como némesis al final queda algo descafeinado. Por contra, Bonham Carter y su Bellatrix van incluso más allá de lo que cabría esperar de un secundario siendo sin duda lo mejor de este final de historia en lo que a interpretación se refiere junto a Alan Rickman y David Thewlis, como Severus Snape y Remus Lupin respectivamente.
Es indudable el acierto de haber dado a un mismo director la tarea de llevar el mando en las últimas cuatro entregas. Quizá con Cuarón habría sido mejor que con David Yates, porque "el prisionero de Azkaban" me sigue pareciendo la mejor de todas, pero haber andado cambiando de nuevo de "capitán" habría sido un error. Pienso que ha logrado mantener un nivel muy parejo con todos sus trabajos y que, al menos para no lectores como yo todo tiene una consistencia que es de agradecer.
El mejor añadido en estos dos últimos films está en el aspecto sonoro, en concreto en la batuta de Alexandre Desplat al frente de la banda sonora, que no solo se desmarca y mucho de las anteriores y consigue que su trabajo destaque, sino que incluso se aleja del tono de Williams, siendo patente la ausencia casi total del tema principal en casi todo el metraje de "las reliquias de la muerte".
Y así las cosas, llegamos al final, cerrando un círculo y empezando otro con el "eterno retorno" que Rowling usa en los minutos que dan cierre al film y que inician de nuevo el ciclo. A partir de ahora, salvo que algún día las ansias de nueva notoriedad o más dinero pudieran con esta escritora, nos toca a nosotros imaginar qué es lo que sucederá.
*Link a las críticas de Aleucine
Harry Potter y las reliquias de la muerte parte uno en Aleucine
Harry Potter y las reliquias de la muerte parte dos en Aleucine
 
Nota: 7

sábado, 27 de diciembre de 2014

Harry Potter y el misterio del príncipe. Del "Sectumsempra" al culebrón adolescente.

Llegamos a la sexta película en esta semana que espero, estéis disfrutando, tanto si sois fervientes admiradores de Potter, como si no. A riesgo de repetirme, he vuelto a sentir otra vez en esta ocasión que el guión está realizado más para el disfrute de los fans de las novelas más que para otros que, como un servidor, vemos los films sin haberlas leído.
Al fin el personaje de Draco/Tom Felton adquiere protagonismo de verdad y deja de ser ese niñato repelente e insoportable para ser más interesante y demostrar que tras Emma Watson es lo mejor del reparto juvenil de la saga. El añadido de los mortífagos, con una Helena Bonham Carter que no solo construye un gran personaje, sino que hace gala de todos sus encantos, también le da mayor consistencia a un reparto donde Snape/Alan Rickman vuelve a hacer las delicias del espectador.
La historia avanza bien hacia el clímax final que supondrán las dos películas que cierran la saga y descubriremos cosas del pasado de Hogwarts y de algunos personajes que nos sorprenderán bastante y que, al menos a mi, me hacen mirar algunas cosas con otros ojos. Es quizá aquí donde me empiezan a fallar algunas cosas, pero más por la elección del nuevo reparto que por la trama en si. Jim Broadbent y su interpretación como Horace Slughorn me parecen de las peores de la saga en lo que a actores adultos se refiere; teniendo en cuenta la trascendencia del personaje eso le resta bastantes enteros a muchos momentos de la cinta.
Luego está esa parte que yo llamaré "El culebrón Hogwarts" y que se me hizo tremendamente cansina y agotadora. Quiero decir, no me parece mal que se traten los amoríos y nos enseñen con quien acaba cada uno, que ya era obvio para cualquier espectador atento, pero dedicar casi un tercio de película al tema me pareció exagerado.
Si que me resultó interesante el tramo final, donde, al fin, Harry y Dumbledore aúnan fuerzas de manera totalmente consciente y no por circunstancias del momento para dar el primer paso en la inevitable lucha contra Voldemort y sus secuaces. Quizá sea ese el mayor problema de esta entrega, que tiene un buen inicio, pero que no termina de arrancar de verdad hasta el tercio final. La constante referencia a los amoríos adolescentes y lo irregular del personaje y de la actuación de Broadbent impiden que el ritmo se mantenga constante.
En realidad, "el misterio del príncipe" es como un momento valle entre dos picos, que sirve principalmente para perfilar definitivamente el rol que cada cual va a desempeñar en cada uno de los bandos y prepararnos de cara a la traca final, con un David Yates que consigue mantener una calidad aceptable en la dirección y con un guión que al menos, supera en interés a "el cáliz de fuego". Parece que en las novelas pares es donde Rowling se tomaba sus descansos y plasmaba historias más pausadas.
Pese a todo, no deja de ser una buena película de entretenimiento, donde las cosas buenas pesan más que las malas o, más bien, mejorables. Le falta la consistencia que tienen otras, pero al menos no es tan "vacía" en algunos aspectos como la cuarta. Mañana nos toca analizar conjuntamente las dos películas que cierran la saga. Espero que, de nuevo, Rowling me de un momento pico.
*Link a la crítica de Aleucine
Harry Potter y el misterio del príncipe en Aleucine
Nota: 6,5

viernes, 26 de diciembre de 2014

Harry Potter y la orden del Fénix. Sirius Black is back.

Volvemos a iniciar la subida pronunciada de la montaña rusa de Rowling, al menos en mi opinión y en lo que al cine se refiere, con la quinta película y en la que al fin vemos lo que supongo que muchos, y no solo los no fans de los libros, estábamos esperando al ver estas adaptaciones: a los magos en batalla sin cuartel al fin y al resto de compañeros de clase de Harry teniendo algo más de protagonismo.
Los nuevos personajes, como Dolores Umbridge y Luna Lovegood, y los mortífagos a los que vamos conociendo, como Bellatrix/Helena Bonham Carter, le dan de nuevo mayor consistencia en lo que a la interpretación se refiere. Y claro, el regreso de Sirius Black/Gary Oldman que, en varias escenas no solo eclipsa al resto, sino que incluso pone aun más de manifiesto las carencias de un Radcliffe que ya no sé si era falta de motivación, de profesionalidad o de calidad, pero que queda un tanto en ridículo junto a este grande en la escena de mayor dramatismo y más calado emocional de toda la película.
 
Me ha vuelto a pasar lo mismo que con "el prisionero de Azkaban" y me parece que como película es junto a esa, la mejor de las cinco que llevo analizadas hasta hoy. Tiene buen ritmo, unos personajes con carisma, aunque algunos, por falta de tiempo, estén algo desaprovechados, sobre todo ciertos integrantes de la orden. Por fortuna eso se compensa con la profundización en otros como Longbottom, que pasan de meras comparsas a demostrar al menos parte de la importancia que supongo si debieron tener en las novelas. Y que decir de Hermione/Emma Watson que sigue evolucionando y brindándonos la mejor interpretación entre los actores más jóvenes y que ha pasado de ser una "empollona" a dejarse llevar definitivamente y vivir y disfrutar la aventura tanto o más que los demás.
Hasta que empecé a verla no estaba seguro de haberla visto, pero poco a poco fue evidente que si. Y me volví a maravillar con las batallas entre los magos, que no solo brillan técnicamente en pantalla, sino que me parecen originales, por el uso de las varitas, y de las más intensas que he disfrutado. Ver plasmados nuevos hechizos y sus efectos y el trabajo en equipo de los chavales, por no hablar de Dumbledore en acción.
Sin ningún género de duda, David Yates, el escogido para dirigirla, y por lo que he mirado, lo hará ya hasta el final de la saga, hace un trabajo mucho mejor que el de Newell en "el cáliz de fuego" y sabe transmitirnos mucho mejor esa oscuridad y esa transición a la edad adulta que nuestros personajes y la historia van realizando paulatinamente. Quizá como adaptación del libro sea irregular, no lo sé, pero de nuevo, no vuelvo a tener esa sensación de "aquí hay mucho que no me están contando", que es de lo que se trata cuando se plasma en pantalla una obra que es imposible trasladar línea por línea.
De impecable factura técnica, salvo quizá por el personaje al que conocemos en los bosques, que, pese a su ternura, está pobremente realizado a mi entender, y con una banda sonora que, sin llegar a la grandeza de las de Williams, y pese a ser Nicholas Hooper un completo desconocido para mi, consigue transmitir y que te fijes en ella en determinados momentos, la saga retoma en ese sentido toda la calidad que había quedado coja en la anterior con una música que pasa desapercibida.
Creo que, cinematográficamente hablando, es aquí donde la saga alcanza la mayoría de edad y nos queda ahora ver si mantiene al menos el nivel de calidad suficiente para dejar satisfecho a alguien que, sin haber leído los libros, disfruta de las historias del joven mago y sus amigos, pese a la irregularidad, a esa montaña rusa a la que hasta ahora nos tienen acostumbrados.
*Link a la crítica de Aleucine
Harry Potter y la orden del fénix en Aleucine
 
Nota: 8

jueves, 25 de diciembre de 2014

Harry Potter y el cáliz de fuego. Voldemort no estaba muerto, estaba de parranda.

Hasta ahora, con cuatro películas de la saga visionadas, parece que Harry Potter y su historia, en el cine, fueran como una montaña rusa, con subidas y bajadas. No en cuanto a entretenimiento y factura técnica, en eso siempre mantiene el tipo, pero si en cuanto a la calidad general del producto.
Con "el cáliz de fuego" parece que tocaba bajar, pese a lo espectacular de muchas de las cosas que veremos, desde un principio con un mundial de quidditch que sabe a poco, hasta la entrada en escena de las otras escuelas de magia y las posteriores pruebas a las que se somete a los tres, perdón, cuatro magos que salen de esa versión amañada del juego del amigo invisible que es el susodicho cáliz.
Como historia, la trama de esta cuarta entrega me parece sin duda la más flojita de lo que llevo visto hasta ahora y aquí si intuyo que han de faltar muchas cosas que se nos cuentan en el libro porque, pese a que las pruebas son muy entretenidas de ver y empezamos a conocer ya definitivamente y de manera mucho más física a Voldemort, toda la parte del baile y el rollito entre Ron y Harry a cuenta de que este último haya salido elegido para participar en las pruebas pese a no cumplir el requisito de edad me parecen alargadas en exceso. Quizá opinaría diferente si hubiera leído los libros, pero como espectador virgen literariamente, creo que se podía haber profundizado en otros aspectos.

De nuevo, Emma Watson se come, literalmente, en pantalla a Radcliffe y Grint cuya evolución sigue muy cercana al encefalograma plano. Tanto es así, que incluso Robert Pattinson, el famoso "cara palo", como muchos lo denominan, por la saga "Crepúsculo" es de lo más destacable entre los jóvenes actores. Los otros dos magos que participan en las pruebas, tanto podían haber estado ahí como que no, puesto que las interpretaciones, lastradas por la escasa importancia que tienen, son bastante olvidables. Si que ha sido un placer ver a Brendan Gleeson como nuevo profesor de "Defensa contra las artes oscuras", tan inquietante con ese ojo mágico y el primer personaje que realmente puede llegar a dar incluso miedo en determinados momentos.

A colación de este profesor hay algo que quiero decir y que tiene que ver más con Rowling que con las películas. Creo que usar algo de manera tan recurrente es un recurso muy pobre, quienes hayáis leído los libros o visto las películas me entenderéis, porque elimina gran parte del factor sorpresa. Si los libros fueran siempre literatura infantil tendría sentido, porque es algo que da seguridad a los niños, esa repetición, pero con la evolución que presenta la saga, tenía que haberse currado eso un poco más.
Se nota, por otro lado, que Williams ya no se encarga de la banda sonora. ¿Por qué se nota? Porque ahora, tratando de rememorar algo destacable del trabajo de Patrick Doyle, no consigo hacerlo.
Me parece que Mike Newell, del que ya hablé en su día reseñando la entretenida "Prince of Persia", no está a la altura ni de Chris Columbus, ni muchísimo menos de Cuarón, por lo que me alegro de que únicamente dirigiera este cuarto film de la saga.
Con "el cáliz de fuego" seguimos avanzando en la historia de Harry y su némesis, con una cinta entretenida, visualmente lo mejor que he visto hasta ahora en las cuatro primeras, pero que me parece algo vacía y como esos episodios de relleno de las series de televisión en los que no pasa prácticamente nada de interés hasta que llegamos al típico cliffhanger final. No es una mala película pero le falta calidad para acercarse a la primera y tercera entregas.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Harry Potter y el prisionero de Azkaban. "Expecto Patronum".

Ya con el logotipo de la Warner nos queda claro que la saga ha dado un paso hacia algo más oscuro y más adulto, lo cual se confirma con la aparición de los Dementores unos minutos más tarde, pero antes daremos un divertido y maravilloso paseo en un autobús muy especial por una Londres que vive ajena a lo que circula por sus calles. También asistiremos, como es habitual, al reencuentro entre nuestros tres queridos Harry, Ron y Hermione, que de nuevo han dado un estirón considerable. Será en ese lugar donde conoceremos de la existencia de Sirius Black/Gary Oldman que es el gran culpable, junto a otro personaje que mencionaré en breve, de que hasta el momento esta me parezca la mejor película de la saga.
En el consabido viaje en tren no solo conoceremos a los mencionados guardianes de Azkaban, sino también a ese otro personaje que os decía que para mi es, al menos en esta cinta, más responsable que el propio Sirius, de la solidez interpretativa y emocional de la película. Se trata del profesor Lupin/David Thewlis —qué gran trabajo de Rowling a la hora de escoger los nombres—, actor que ayuda junto a Goldman a darle un plus de calidad al conjunto y a paliar las carencias que siguen teniendo muchos de los jóvenes. Lo siento por los que admiren a algunos de los protagonistas, pero a la única que de verdad veo evolucionar en cada nueva entrega es a Emma Watson, con su Hermione, y en menor medida a Draco/Tom Felton, aunque la personalidad de su rol no es que de para mucho la verdad.
El resto del reparto adulto muy bien y, pese a no notarse en demasía, cuesta de entrada acostumbrarse al cambio que fue obligatorio del actor que interpretaba a Dumbledore. Por suerte, Alan Rickman sigue fantástico y Emma Thompson pone ese toque surrealista del que tanto gustan los británicos cuando se trata de humor.
El ritmo narrativo que consiguen el guión de Steve Kloves y la dirección de Cuarón alcanza e incluso supera el de "La piedra filosofal" y supera en mucho a "la cámara secreta". La historia es evidentemente más adulta y nos lleva a conocer muchas cosas no solo del pasado de Harry, sino también de su némesis, Voldemort y además, aquí no he tenido esa sensación que dije en la anterior crítica de que hay muchas cosas que no nos cuentan. Seguramente las habrá, pero no me ha chirriado nada especialmente.
Hay giros de guión, sorpresas, una parte final genialmente rodada a mi parecer donde, opino, se nota muchísimo la mano de Cuarón y te mantiene pegado a la pantalla mientras descubres con Harry y Hermione cómo han sucedido las cosas y de paso vemos cómo nuestra hechicera favorita muestra su habilidad con un nuevo hechizo bastante contundente.
Me vi obligado a confirmar que la banda sonora volvía a estar a cargo de John Williams, porque en esta ocasión es todo tan diferente; mucho más tenue, lejos de sus fanfarrias habituales, sin ningún tipo de estridencia, mucho más intimista, al igual que la propia película en muchos momentos. Genial.
A falta de ver aun cuatro películas me parece que esta es sin duda, de las cuatro primeras, la que con más facilidad puede disfrutar cualquier persona que guste del buen cine y no haya tenido contacto con los libros. Me parece la más redonda aunque seguro que quienes hayan disfrutado de la lectura de los libros no coincidirán conmigo, y además, con siete libros y ocho películas a cada uno le llegan todos de manera muy diferente.
*Link a la crítica de Aleucine
Harry Potter y el prisionero de Azkaban en Aleucine
Nota: 8

martes, 23 de diciembre de 2014

Harry Potter y la cámara secreta. Todos hemos tenido un amigo como Lockhart.

Si ayer hablaba del acierto a la hora de presentarnos la historia, e ir dando a conocer todo los entresijos de lo que era iniciar el curso en Hogwarts por primera vez con "La piedra Filosofal", en "La cámara secreta" no he conseguido tener la misma sensación. El inicio me parece alargado en exceso porque lo de Dobby, el elfo doméstico, está bastante bien; hemos de conocerlo y tendrá bastante trascendencia a lo largo del resto del film, pero toda la parte con los Weasley, no es que sobre, pero si que me pareció innecesaria su duración. Digo esto porque en una cinta de dos horas y media de duración se corre el riesgo de que luego el nudo y el desenlace se vean afectados y pequen de atropellados. Sé que hay que contentar a los fans que lo son de los libros también pero a veces es mejor no abusar y tomarse las licencias narrativas en estas cosas que en otras más importantes.
Aquí si que he sentido que en el guión, al adaptar la novela de Rowling, se da por hecho que todos los que hemos ido al cine nos sabemos los libros de pe a pa. Lo noto en escenas como el duelo entre Draco Malfoy/Tom Felton y Harry/Radcliffe donde no pude por más que pensar en qué momento habían aprendido todos esos conjuros. No sé, no pido que me pongan detalladamente ese proceso que les lleva a ser unos ases de la magia, pero igual unas pequeñas referencias visuales. No tiene sentido que se fueran a casa del primer curso sin saber hacer casi nada y ahora así, sin más, sean ya nivel Merlín.
La trama en si, cercana al más puro thriller, me resultó muy interesante en su día y ayer al visionarla para hacer esta crítica también. Quizá resulta un tanto irregular por la inclusión de Lockhart/Kenneth Branagh, un personaje que, salvo la parte cómica resulta ser bastante irrelevante en el fondo. Toda la parte del diario y ese viaje en el tiempo de Harry me gustaron; la investigación de las agresiones; la evolución de algunos personajes como Draco; cómo algunos de los más jovencitos siguen creciendo no solo físicamente sino como actores, pese a que aun flojean bastante algunos de ellos.
Para mi el gran error aquí es el poco protagonismo de algunos personajes, y por ende quienes los interpretan, dando lugar a un sensible bajón en el interés que determinadas partes de la película generan en el espectador, sobre todo en el que no haya leído los libros. Seguramente eso deba ser así, pero es que Lucius Malfoy por poner un ejemplo, pese a ser un personaje interesante, sufre de una interpretación tan irregular por parte de Jason Isaacs, sobreactuadísimo en algunos momentos, que no termina de cuajar.
En aspectos técnicos sigue a un nivel muy alto y fue todo un placer volver a ver a las mandrágoras, que, pese a ser horribles, me recordaron mucho a las películas de los ochenta. Todas estas cosas sabemos que avanzan por segundos y los efectos digitales, sin ser perfectos, son mucho más sólidos que en la primera entrega. La banda sonora vuelve a  estar a la altura, aunque en esta ocasión se nota más ese autoplagio del que adolecen casi todos los compositores y, si conoces a Williams lo suficiente, en algunos momentos tendrás la sensación de estar escuchando fragmentos musicales de Star Wars.
"La cámara secreta" sigue siendo una buena película, muy entretenida para ver en familia y se empieza a notar más oscuridad en la historia, que parece hacerse mayor al mismo ritmo que nuestros protagonistas. De nuevo el final es un tanto atropellado y se echa de menos más protagonismo de algunos como Snape/Rickman pero sigue mereciendo la pena volver a coger el "Expreso Hogwarts" o en su defecto a esa especie de "Herbie" que posee la familia Wesley.
*Link a la crítica de Aleucine
Harry Potter y la cámara secreta en Aleucine
Nota: 6

lunes, 22 de diciembre de 2014

Harry Potter y la piedra filosofal. "Alohomora".

Empezamos la singladura por este vasto mar que es la saga de Harry Potter, creada por J.K. Rowling y que devolvió a unos la ilusión por la lectura e inició a otros en ella, lo cual es algo que hay que valorar y mucho. Antes de iniciar esta crítica quiero que quede claro que no he leído ni una línea de los libros, así que mis análisis serán única y exclusivamente de lo que veo en la pantalla. Si alguien desea valorarlas en los comentarios como adaptaciones o, incluso, tiene sus propias críticas de las propias películas o reseñas de los libros que quiera compartir, quedaré tremendamente agradecido y las añadiré a la entrada.
Esta primera entrega cumple de manera sobresaliente con su función de servir como presentación del mundo en el que nos íbamos a mover en los siguientes años, un mundo repleto de magia, de criaturas extrañas algunas y peculiares otras, y de relaciones basadas en la amistad, empezando por la más tierna infancia.
Quién no recuerda con cariño esos días de ir a comprar el material escolar que tan bien reflejado está en esos compases iniciales de la película, cuando Harry/Radcliffe y Hagrid/Robbie Coltrane recorren las numerosas tiendas de ese callejón secreto. El momento "varita" con John Hurt me parece genial.
Llegaremos juntos a Hogwarts y conoceremos a profesores y compañeros que serán habituales en la saga, oiremos hablar por primera vez de "aquel que no debe ser nombrado", tendremos un primer acercamiento al Quidditch, ese deporte que mezcla balonmano, rugby, y dos o tres disciplinas más y que a mi me resultó sumamente original y divertido.
Solo viendo la película se nota que la trama está sacada de un libro, porque tiene esa solidez que solo suele verse en guiones que adaptan al menos decentemente a la obra en que se basan. Dicho esto, hay que tener claro que esta es la primera novela y que el tono de casi todo es mucho más infantil, salvo la parte final, donde se intuye esa oscuridad que poco a poco se irá adueñando de la historia en futuros films. Se nota muchísimo la mano de Chris Columbus, que opino que fue la elección ideal como director teniendo en cuenta su pasado en películas de corte infantil/juvenil y el tono de esta aproximación al mundo del joven mago.
En el reparto es donde encontramos quizá el talón de Aquiles si somos muy exigentes, o si no tenemos en cuenta la dificultad que debe entrañar el rodaje con esa ingente cantidad de chavales, con unas edades en las que debían pensar más en qué gamberradas hacer que en trabajar como actores de cine. Por momentos se les nota que faltan tablas, salvo quizá a Hermione/Emma Watson que creo que es la que más y mejores maneras apunta ya desde este film. En cuanto a los veteranos, qué decir del genial Alan Rickman como Severus Snape, del tristemente fallecido Richard Harris/Dumbledore o del entrañable Warwick Davis, conocido entre otros por Willow, y que realiza aquí doble aparición como profesor y banquero. Opino que todos dan un plus de calidad al conjunto y consiguen hacerlo mucho más creíble todo, dentro de lo inverosímil.
En el apartado técnico hay muchísimas cosas destacables, con un Hogwarts que es una delicia pero que contrasta luego con efectos que cantan muchísimo, como los momentos en que los jugadores de Quidditch están hechos digitalmente o la batalla en los aseos, donde queda claro que o faltó trabajo, o faltaban medios en aquella época. No es algo que le quite valor a la película pero se nota mucho a día de hoy.
La banda sonora es maravillosa, pero claro, siendo obra de John Williams no se podía esperar menos. Sus acordes nos transportan a ese mundo mágico que empieza a conocer Harry y que nosotros iremos descubriendo de la mano de él y de los numerosos personajes que pueblan el mundo de Hogwarts y sus alrededores.
Si a mi en su día, y ahora, me gustó esta película y me pareció muy entretenida, no soy capaz de imaginar lo que debió significar para muchos cruzar al andén 9 y 3/4 y montar en el "Expreso Hogwarts". Es agradable en todo caso volver a iniciar este viaje, que me llevará al fin a conocer el cierre de la saga, pues hay películas que aun no he visto.
*Link a la crítica de Aleucine
Harry Potter y la piedra filosofal en Aleucine
*Os dejo aquí los vídeos del amigo "El crítico de cine" que, pese a lo que pueda parecer, gusta mucho de esta saga, pero se propuso sacar la "basura" de esta primera entrega y lo hace de manera muy entretenida. Vedlos con la mente abierta y sin tomároslo demasiado en serio ;)