Mostrando entradas con la etiqueta Michael Biehn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Biehn. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

Terminator, el asesino de la guía telefónica.

Pocas veces se tiene la oportunidad de ver en pantalla grande una película que se estrenó cuando uno tenía cuatro añitos y menos aun si vives en un sitio como Fuerteventura. Si, el clima es muy guay, la playa está muy cerquita pero para los que somos más de ir a nadar que a tostarnos horas y horas al sol y que además tenemos ciertas inquietudes intelectuales, la oferta de ocio es insuficiente e incluso inexistente a veces. Por fortuna los Yelmo de aquí decidieron traer esta película con motivo de la llegada a la cartelera de "Terminator Génesis" y allí que me fui.
Al principio me llevé una pequeña desilusión porque la calidad de imagen de la copia que emitieron me pareció bastante baja para lo que a día de hoy se puede ofrecer con las remasterizaciones pero se trataba de disfrutar así que pasamos eso por alto y llegó la tan conocida música de la saga, de la mano aquí de Brad Fiedel, mucho más cercana a la música electrónica que a las versiones algo más épicas posteriores pero que ya te pone el vello de punta.
Una de las ventajas con las que cuenta esta cinta es que no nos quisieron vender en su día un futuro cercano sino que se ambientó en los años ochenta y ello consigue que todo lo que ves tenga sentido aunque a día de hoy lo veamos y pensemos, "Vaya pelos y vaya modelitos". La otra cosa que va en favor del film es que te sientes en la butaca con la nostalgia de haberla disfrutado hace mucho, porque con los ojos de hoy, para muchos puede verse hasta ridícula.
Cameron trabajó con un presupuesto muy ajustado y eso se nota, en una animatrónica que en su día debió ser una maravilla pero que canta por soleares en casi todos los momentos en que el Arnold de mentira sale en pantalla o en algunas escenas del final. Pero eso es lo que había en aquella época y no podemos pedirle a una película de hace treintaiun años más de lo que pasará ante nuestros ojos.
Los agujeros de guión, que no son pocos, en las persecuciones y en la trama, son rellenados magistralmente con el cemento de la acción rodada de manera notable, que te mantiene pegado a tu butaca y casi aguantando la respiración.
Veremos a unos jovencitos Arnold Schwarzenegger, Linda Hamilton y Michael Biehn que estaban empezando a destacar, unos más que otros, en el mundo del celuloide ochentero. Sus actuaciones están al nivel necesario para una producción de estas características, destacando sobre el resto Linda. Como curosidad tenemos por ahí a Bill Paxton, con un look peculiar, y a Lance Henriksen que al igual que Arnie y Michael volverían a trabajar con Cameron en posteriores películas.
En mi cruzada en favor de que la mujer de acción al estilo "Imperator Furiosa" ya estaba más que creada, en la Sarah Connor de aquí tenemos el germen de lo que fue la Ripley de Aliens. Vamos, que Miller no ha hecho nada que no se haya hecho ya. Me pregunto cómo se tomarían los hombres de aquella época ese protagonismo de la mujer que dejaba cada vez más de ser una acompañante desvalida para pasar a ser la que tomaba las riendas de todo si aun hubo quien se escandalizó por considerar a la protagonista de Mad Max: Furia en la carretera demasiado feminista.
En fin, que ha sido una experiencia muy agradable, a pesar de que ha envejecido muy mal en algunos aspectos y aunque sigo prefiriendo la segunda, no dejo de reconocer la calidad y sobre todo lo que supuso esta pequeña joya del cine de "Serie B". Y como decía el bueno de "Chuache" volverá al Motel en próximas críticas de la saga.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Aliens. Una mujer de bandera entre toneladas de testosterona.

Siete años después del estreno de Alien llegaba a nuestros cines la segunda entrega, Aliens, con James Cameron como director y dejando de lado el terror más clásico para traernos una película de las que, sin duda alguna, supuso un antes y un después en el cine de acción. No solo porque luego muchos films han "plagiado" muchas de sus ideas hasta la saciedad, con mejor o peor resultado, sino porque nos trajo a la primera heroína de acción capaz de estar al nivel de cualquiera de esos hipertrofiados machos que copaban ese género en los ochenta.
El inicio de la cinta sigue con la historia de Ripley y nos enseña cómo es rescatada y que las cosas se vuelven a torcer al poco tiempo de establecerse en la estación espacial. Se ha perdido la comunicación con una colonia humana y se cree que los adorables xenomorfos puedan tener algo que ver.
La presentación de los marines, entre los que destacan Hicks/Michael Biehn, Hudson/Bill Paxton, Vasquez y Apone. No es que el resto no lo hagan, porque todos tendrán su importancia a lo largo de la historia, pero ellos pasaron a la historia de la ciencia ficción junto al androide Bishop/Lance Henriksen, bien por escenas concretas, bien por el conjunto de su actuación en la película.
Todo el trabajo de diseño; vehículos, uniformes, armamento, localizaciones, los propios Aliens siempre me ha encantado y lo sigue haciendo pese a tener casi treinta años a sus espaldas.
Sigourney Weaver fue capaz de demostrar que una mujer podía llevar el peso de un film de acción tan bien o mejor que cualquier hombre, y no es que los interpretes masculinos de esta película no den la talla, que la dan de sobra y proporcionan lo que se espera de ellos, bravuconadas y testosterona a raudales, incluso Vasquez, que no sabemos muy bien si considerarla una mujer o no... La cuestión es que Ripley es capaz de mostrar una ternura tan femenina como la que vemos con la pequeña "Newt" o ser una auténtica depredadora, casi tan implacable como las criaturas a las que se enfrenta.
El apartado sonoro es una de las grandes virtudes de este film, con esas ráfagas de los fusiles de asalto o las ametralladoras pesadas, que serán inconfundibles para cualquier amante de esta segunda entrega de la saga, o el agobiante e incesante pitido de los radares cuando los marines se ven rodeados, que resonará en nuestra mente incluso después de haber finalizado el visionado.
Y qué decir de la banda sonora a cargo de James Horner, compositor fetiche de Cameron, contundente y repleta de fanfarrias como en él es costumbre. Acompaña a la perfección al ritmo frenético que va adquiriendo la trama según avanzamos en las aventuras y desventuras de ese grupo de aguerridos hombres y mujeres que se enfrentan a la criatura más mortífera que haya pasado por la gran pantalla.
Sin lugar a dudas, el cine de ciencia ficción no sería lo mismo sin esta obra cumbre ochentera con la que Cameron supo crear y llevar a su máxima expresión eso que a mi me gusta denominar como "cacería de bichos". Sustos tendremos pocos, los cuales serán sustituidos por la tensión que genera el no saber de dónde van a salir esos oscuros seres de pesadilla.
Jamás he sido de contar cuántas veces veo una película, pero creo que puedo decir sin temor a equivocarme que Aliens ha pasado ante mis ojos más de cincuenta veces y jamás me canso de ella, lo cual no sé si la hace aun más recomendable para quienes no se hayan decidido a verla, pero si que me hace sentir casi lo mismo que cuando la vi por primera vez, que estaba ante algo muy grande.