Mostrando entradas con la etiqueta Chris Hemsworth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chris Hemsworth. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2016

Blancanieves y la leyenda del cazador, ¿spin-off de El Hobbit?

Antes de que alguien empiece a decir "Vaya título le ha puesto a la entrada", paraos a pensar y veréis que no está tan desencaminada la pregunta porque en esta nueva revisión del cuento, mucho mejor que "Mirror, mirror", parece que se han empeñado en que la historia parezca ambientada en un mundo que bien podría haber sido el creado por Tolkien o, más bien, en la recreación que del mismo hizo Peter Jackson. Como en "El Hobbit" salen muchos enanos y aquí también y el cazador bien podría ser un montaraz ya tenemos el popurrí.
A grandes rasgos podríamos decir que la historia es la que todos conocemos aunque se profundiza mucho más en la figura de la reina/madrastra, que me atrevo a decir que es tan protagonista o más que la propia Blancanieves, y se pasa de la vida flower power de la princesa con los enanitos en medio del bosque para buscar algo mucho más épico y que de el juego suficiente para convertir a Blanca/Stewart en una guerrera y que Hemsworth exhiba una de sus grandes virtudes que sin duda es encarnar a grandes combatientes, con la única salvedad de que aquí su personaje tiene algo más de chicha que Thor.
Los más exigentes os habréis preguntado desde que se estrenó en su día este film, por qué verlo y al menos os puedo dar una razón de peso, Charlize Theron. Ella está muy por encima de la calidad de sus compañeros de reparto, aunque sería injusto decir que estos lo hagan mal, y de la propia película en sí. En VO —gracias a esos avances tecnológicos que nos permiten ver en televisión las películas con un subtitulado como debe ser— es un disfrute para los sentidos verla actuar y escucharla, sobre todo en algunas escenas donde te deja casi petrificado. Luego tenemos los enanos y al cazador que, la verdad, también salen muy bien parados, sobre todo este último, al que Hemsworth consigue dotar de un acento o manera de hablar que realmente te hacen pensar que se ha criado en entornos duros y sin acceso a una educación como la que haya podido tener Blancanieves.
Aparte de que esto parezca más una película épica que habría funcionado con casi cualquier otro título que una revisión del cuento, ¿hay algo peor? La respuesta es si pero con reservas. Kristen Stewart se esfuerza y consigue en general mejorar la impresión que se tenía de ella tras "Crepúsculo" pero sigue teniendo ese defecto de quedarse en muchas escenas con cara de panoli, boca abierta incluida, que parece ser le es imposible mantener los labios juntos, lo cual le resta muchos enteros, por no hablar de que como heroína creada de la noche a la mañana es menos creíble aun de lo que suele serlo cualquiera en esa situación.
En resumidas cuentas, estamos ante una cinta que mejora mucho viéndola en versión original porque vemos la gran interpretación de Theron y podemos apreciar el trabajo de caracterización del personaje realizado por Hemsworth. Por lo demás, si no sois de los que aman, como yo, las historias épicas en las que las diferencias se dirimen en base a la espada, el escudo y el hacha, el arquero que no falte tampoco, os puede resultar aburrida. En mi caso la he visto dos veces y en ambas me ha entretenido mucho, cosa de gustos personales.

viernes, 11 de diciembre de 2015

En el corazón del mar pero lejos del corazón de la aventura

En este final del 2015 están llegando platos fuertes, al menos en lo que a cine a gran escala taquillera se refiere, unos más esperados que otros y entre los que para mi se hallaba esta adaptación de la novela que cuenta cómo escribió, o se inspiro para escribir, Herman Melville su gran éxito Moby Dick.
Las películas de aventuras son de mis preferidas y si están ambientadas en el mar casi diría que aun me gustan más, así que entre eso y que en el reparto estaba Cillian Murphy que, aunque como secundario, ya hizo que tuviera ganas de verla solo con el cartel que vi en la cadena de cines a la que suelo acudir.
A priori todo parece conducirnos hacia el visionado de una de las grandes del año en el cine comercial, con una muy buena ambientación, una historia en la que conoceremos cómo se creó el mito del gran cachalote blanco —en la película nunca hablan de ballenas para referirse a los machos, que eran el objetivo de la caza—, una gran banda sonora de la mano del español Roque Baños y un reparto en el que iremos descubriendo algún que otro actor de esos que no suelen estar en boca de todos pero que cumplen a la perfección prácticamente siempre.
Todo empieza muy bien, con la presentación típica de los personajes, tanto los que nos cuentan la historia como los que veremos en los flashbacks, que parece a día de hoy la manera lógica de contarnos prácticamente cualquier historia y que aquí al menos sí que lo es, continuando con el inicio de la travesía y el primer encuentro con esos enormes cetáceos que nos acabará llevando irremediablemente al encuentro con el gran blanco, que no es tiburón en esta ocasión, y además también al final de la, en realidad, pequeña parte de aventura que trae este film.
Sí, amigos y amigas, "En el corazón del mar" es mucho más un drama que cualquier otra cosa que nos quieran vender y en ese sentido funciona muy bien, con situaciones con gran carga emocional y con unos actores notables y un trabajo de caracterización magnífico que los convierte a todos en auténticos fantasmas de sí mismos. Me atrevería a decir incluso que es mucho más una historia de la lucha entre dos formas de ver la vida, la del que lo tiene todo por derecho de nacimiento contra la del que se ha hecho a sí mismo hasta llegar donde está y lo poco que esas diferencias importan cuando la naturaleza, en sus muy variadas formas, muestra al hombre cual es su sitio, algo plasmado de manera sublime en la conversación que mantienen cerca del final Pollard/Benjamin Walker y Chase/Hemsworth.
Siendo como es una historia al final de personajes, donde la idea inicial de la aventura va perdiendo cada vez más protagonismo, hay que destacar el gran trabajo del elenco, desde los dos nombrados en el párrafo anterior, hasta un Bendan Gleeson al que siempre es un placer ver y al que el papel le va como anillo al dedo. Mi admirado Murphy y el joven Tom Holland también consiguen brillar con luz propia aunque en destellos más bien cortos pero imprescindibles.
Me ha pasado con esta cinta, como me pasó en su día cuando leí la novela de Melville, esto es, que me esperaba algo más ágil, más centrado en la aventura y me he encontrado con algo que podo tiene que ver con esas expectativas, lo cual no hace que deje de ser una buena película pero la hace de difícil visionado si lo que se busca es una tarde de ver cine y olvidarte del mundo. Lo que he de confesar es que el libro original de Moby Dick me aburrió y decepcionó mucho más que este film, que solo por la inmensidad de ese mar que tan bien se retrata vale la pena verla en cine, sabiendo que vamos a ver algo mucho más en la línea de "Master and commander" que la típica película de aventuras marinas.

viernes, 8 de mayo de 2015

Vengadores: La era de Ultrón, quizá no a la altura de su predecesora pero si una digna secuela.

El miércoles fue el gran día para ver una de las películas más esperadas por mí en este 2015, bueno, por mí y por muchos más. He conseguido mantenerme al margen del hype casi por completo y no vi un trailer por vez primera hasta un par de semanas antes de ir al cine aunque ha sido imposible no ver opiniones de la gente que iba acudiendo a las salas.
Pienso que en mi caso, el no ser lector asiduo de ninguna colección de cómics —de chaval no pude y luego nunca he sabido muy bien por dónde empezar—, me ayuda siempre a disfrutar un poco más de estas películas que a los puristas muchas veces no les cuadran, bien porque el color del uniforme no es el mismo de los cómics, bien porque esperan que, en poco más de dos horas, plasmen en pantalla toda una vida de situaciones, personajes y anhelos personales de cada fan de los héroes en cuestión.
No he leído ninguna crítica antes de escribir la mía pero sí que la escribiré en parte contraponiendo mis impresiones a algunas cosas que he leído y, como no, dando mi opinión sincera como siempre.
Hay quien dice que "Ultrón" es uno de los villanos más desaprovechados y que es ridículo incluso... ¿para quién? ¿Para quien se sabe cada línea de los cómics en los que aparece o para el espectador medio? Personalmente me ha parecido que quizá no tenga el carisma que puedan tener otros aunque a mí me ha convencido como villano de sobra; creo que tiene diálogos bastante interesantes y que no es un pelele como fue "Loki" en muchos momentos de la primera entrega de esta saga —comparar al "Loki de "Los Vengadores" con el de las pelis de "Thor" da risa— pero es que además consigue transmitir, o al menos a mí, lo que debe, una mezcla de soberbia y sadismo que todo malo que se precie ha de tener.
Me esperaba también unos personajes mucho más desdibujados y a muchos más personajes, porque "Maquina de guerra" y "Falcon", sobre todo este último, tienen una presencia testimonial como introducción a lo que se nos viene encima. Ah, he quedado totalmente satisfecho con la actuación y la plasmación en pantalla de los poderes de "Bruja Escarlata" y "Mercurio" también ha dado la talla aunque en menor medida que su hermana a mi modesto entender. Y de los nuevos nos queda "Visión", con el cual he flipado porque me preguntaba como iban a trasladar sus coloridos atuendos a la gran pantalla y me ha encantado y encima Paul Bettany ha sabido volver un poco a lo que era capaz de hacer antes de meterse en ese cine cutre como "Legión".
Del resto, qué decir, no consigo ver a otro "Tony Stark" que no sea Robert Downey Jr; un gran acierto el mayor protagonismo de Ojo de Halcón/Renner, que le da aun más épica y frases para la posteridad que ya no quedan en exclusiva para el Capitán América/Chris Evans, hablando de éste he de decir que no hay en toda la puñetera película nada mejor que los ataques combinados entre el martillo de "Thor" y su escudo, qué maravilla es ver pelear al "Capi"; Mark Ruffalo —qué curioso que un hombre tan poco metrosexual triunfe así en Hollywood— demuestra cada vez que le dejan que es, sin duda, el mejor actor del reparto y tiene una dura competidora en la Viuda Negra/Scarlett Johansson, que también hace gala en más de una ocasión de sus dotes interpretativas.
He de reconocer que hay dos partes que me sobran o que me parece que se alargan más de la cuenta, como son la fiesta y el momento "casa de la pradera" que rompen demasiado el ritmo de lo que debe ser una película como esta. Por fortuna, se profundiza algo más de lo que me esperaba leyendo a la gente en las redes sociales en lo que a los héroes se refiere.
Yo ya me esperaba que no iba a ser lo mismo que con la primera, porque casi nunca estas cintas consiguen superarse unas a otras pero ni de lejos se puede usar aquí eso de que segundas partes nunca fueron buenas. Quizá muchos esperaban una historia más profunda pero esto es cine de entretenimiento y, sinceramente, no es que la trama de la primera fuera una obra cumbre de los guiones de cine. Ofrece diversión y la oportunidad de que todos, no solo quienes conocéis de pe a pa el universo Marvel, nos acerquemos a esos héroes que siempre consiguen transmitir valores que ya quisieran muchas otras películas. Quizá "Ultrón" no nació de esa manera, puede que algunas coñas sobren y queden algo cogidas por los pelos, pero en mi opinión, el cine de superhéroes sigue en el buen camino de proporcionarnos un entretenimiento de calidad por el que merece la pena pagar por disfrutarlo en una sala de cine. Yo ahora me despido y me vuelvo con mis "Vengadores" al "Marvel Avengers Alliance" a desbloquear mi "Hulkbuster" y a enseñarles a todos esos villanos que se me pongan por delante quién manda.

jueves, 18 de diciembre de 2014

La cabaña en el bosque. Hemsworth no cuela como universitario.

Por lo que había leído, sabía que "La cabaña en el bosque" era una película idolatrada por unos y vilipendiada por otros; bueno, quizá sea exagerado eso pero vamos, que es de esos films con los que parece no haber término medio. O la amas o la odias.
Joss Whedon me parece un gran guionista y he disfrutado muchísimo con series suyas como Buffy o lo que llevo visto de Ángel, el spin off de la serie de la cazavampiros, y qué decir de "Los Vengadores". Aquí escribe mano a mano con Drew Goddard que es además director de la cinta. Sabiendo quien está detrás de la historia es esperable que "La cabaña en el bosque" no sea una peli de terror al uso y no lo es.
Según avanza el metraje es evidente que Whedon busca homenajear/parodiar al género slasher usando muchos de sus clichés, pero diferenciándose del resto en un pequeño detalle que hace que nos esperemos ver en cualquier momento por ahí a la Mercedes Milá con alguno de sus horrendos modelitos llamando a alguien al confesionario. La Milá no aparece, por fortuna, pero si Sigourney Weaver en otro de esos cameos que, la verdad, podría empezar a ahorrarse porque lejos de tener gracia empiezan a parecerme un tanto penosos.
Como en todo slasher que se precie, tendremos la típica presentación de personajes, tan inverosímiles como suelen serlo en la mayoría de estas producciones. No es solo que Chris Hemsworth sea poco creíble como universitario, que lo es, es que encima nos quieren hacer creer que es una especie de cerebrito y as del deporte al mismo tiempo. Todo esto son exageraciones del guión hechas a posta evidentemente pero no sé, quizá otro actor algo menos conocido y que identificáramos menos como Thor habría funcionado mejor. El reparto en general está correcto para ver lo que estamos viendo, no vamos a pedir peras al olmo.
La cosa se pondrá interesante después de que nuestros protagonistas decidan bajar al sótano de la susodicha cabaña, que es donde descubriremos, pocos minutos después, uno de los puntos originales de la película y que, la verdad, tiene su gracia.
A partir de aquí pues lo típico, gritos, persecuciones, sangre, muertes, más gritos, más persecuciones, las estupideces típicas de los personajes cuando son perseguidos. Me gustó mucho el malote enorme y la peculiar arma de la que hace gala, lo podrían haber aprovechado incluso más.
Entonces es cuando llega ese momento en que uno de los chavales, que parece tener unos treinta y cuatro, como yo, o incluso más se da cuenta de todo el percal y es cuando el guión empieza a irse al garete. Si, porque después de lo que sería el primer "final" me sobra todo de una manera que no sé si soy capaz de explicar. Además, no puedo dejar de decir que esas imágenes que más que homenajear plagian haciendo una mezcla de "Cube" y "13 fantasmas" me parecieron bastante ridículas y una excusa para gastar todos esos litros de sangre digital o de attrezzo que tenían en reserva y enseñarnos a todas las criaturas que habían quedado fuera del juego. Sé que a algun@s será precisamente esa parte la que más les mole pero, en serio, a veces hay que saber cuando acabar una historia y no desvariar de esa manera.
Como comedia de terror funciona a ratos, como homenaje al género, hasta que alargan más allá del primer final y como film se queda en un aprobado porque hasta que se les va el tema de las manos me gustó bastante.